La cosmovisión y los saberes comunitarios en la escuela: representaciones de docentes de la normal bilingüe e intercultural de Oaxaca (ENBIO), México

Autores/as

  • María Elena Jiménez Zaldivar
  • Yeri Manzano Flores
  • Liliana García Montesinos

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.01.mj

Palabras clave:

cosmovisión, saberes comunitarios, comunalidad, escuela, docente, práctica educativa, representaciones

Resumen

El presente documento aborda las representaciones de los docentes de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO) acerca de la cosmovisión y los saberes comunitarios de los pueblos originarios del estado de Oaxaca, México, con una perspectiva de la comunalidad como una forma de vida basada en los principios de correspondencia y respeto a la diversidad.

Se pretende identificar y visibilizar las representaciones acerca de su cosmovisión, los conocimientos propios, sus prácticas socioculturales y su posible articulación con los conocimientos académicos que se abordan en la escuela y en sus prácticas educativas, ambos construidos desde distintas lógicas.

La investigación se fundamenta en la teoría de las representaciones con los aportes de H. Lefebvre (2006) y en la pedagogía decolonial con los planteamientos de  C. Walsh (2007). El trabajo se realizó con una metodología cualitativa con los aportes de U. Flick (2007) e interpretativa con Erickson (1989). Las interrogantes a contestar fueron ¿cuáles son las representaciones de los y las docentes de la ENBIO respecto a su cosmovisión y saberes comunitarios?, ¿cómo pueden contribuir estas posturas a la construcción de espacios de diálogo intercultural y académico?, si se considera que ambas son relevantes para edificar e implementar una educación bilingüe intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carbajal, V. (2014). Cosmovisión Andina y procesos de desarrollo del niño Andino: una mirada para trabajar el enfoque de EIB. Recuperado de es.slideshare.net>WarmyKullay>cosmovisión-andina.pdf

Colmenares, A. M. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. [Fecha de consulta 8 de septiembre de 2022]. Disponible en dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232

Barabas, A. M. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. Alteridades, 14(27), 105-119. [Fecha de consulta 8 de septiembre de 2022]. Disponible en file:///C:/Users/PC8/Downloads/313-312-1-PB.pdf

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura.

Erickson. F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. C. Wittroc (Ed.), La investigación en la enseñanza. II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós-MEC. 1 95-301.

Flick, U. (2007) Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid: Morata S.L.

Gámez, E. A. y López, A. (Coords.). (2015). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. México: Fondo de Cultura Económica.

Gasca, J. (2016, 2-3 de mayo). Territorialidad en Oaxaca: desigualdad, fragmentación y diversidad biocultural. [Ponencia]. En S., Ávila, J., Gasca y M. Perevotchikova (Coords.). Estudio de los Sistemas Socio-ambientales en Oaxaca. [Simposio]. UNAM.

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Sección XXII del SNTE/CNTE. (2013, noviembre). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. [Fecha de consulta 8 de septiembre de 2022]. Disponible en www.transformacion-educativa.com/attachments/article/78/CuadernilloPTEO.pdf

Jiménez, M. E. y Carrillo, A. (2016). Educación Intercultural o choque cultural y lingüístico: Entre el currículum formal y el currículum vivido. Revista Internacional sobre Diversidad e Identidad en la Educación. X.

Knapp, E; Suárez, M y Mesa, M. (2003) Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría de representación social. Revista Cubana de Psicología. V. 20N. 1 La Habana. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=SO25743222003000100003&script=sciarttext

Lefebvre, H. (2008). La presencia y la ausencia. Contribuciones a la teoría de las representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Maldonado, B. (2011). Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva edición comunitaria y su contexto. Oaxaca: CseIIO.

Martínez, J. (2004). Comunalidad y desarrollo. Diálogos en la acción, primera etapa. [Fecha de consulta 8 de septiembre de 2022]. Disponible en https://redalforja.org.gt/mediateca/wp-content/uploads/2018/05/Comunalidad-y-desarrollo.pdf

Martínez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el volcán, 15 (23), 99-112. [Fecha de consulta 8 de septiembre de 2022]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf

Romero, M. N. (2010, abril-septiembre). De la competencia a la compartencia en los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 19(2), s.p. [Fecha de consulta 8 de septiembre de 2022]. Disponible en https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200019

Walsh, C. (2013) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2007, mayo-agosto). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y pedagogía. Revista de Educación y Pedagogía, 11(48), 25-35. [Fecha de consulta 8 de septiembre de 2022]. Disponible en https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Descargas

Publicado

30-09-2022

Cómo citar

Jiménez Zaldivar, M. E., Manzano Flores, Y., & García Montesinos, L. (2022). La cosmovisión y los saberes comunitarios en la escuela: representaciones de docentes de la normal bilingüe e intercultural de Oaxaca (ENBIO), México. Revista Ra Ximhai , 18(5 Especial), 15–32. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.01.mj

Número

Sección

Artículos científicos