Kurhíkaueri k’uínchekua (año nuevo p’urhépecha o ceremonia de renovación del fuego nuevo), como elemento regional de identidad en Nahuatzen

Autores/as

  • Ana Onchi Renteria

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.08.ao

Palabras clave:

año nuevo, bandera, lengua materna, deidades e identidad indígena

Resumen

Como se sabe, México es un país multicultural por su gran diversidad cultural y lingüística que se despliega a lo largo de su territorio. El presente artículo tiene como objetivo mostrar y argumentar la importancia cultural y étnica de la celebración del Año Nuevo P’urhépecha. Fiesta que se realiza anualmente de manera movible en alguna de las comunidades que pertenecen a una de las cuatro regiones p’urhépecha en el estado de Michoacán de Ocampo: el lago, la cañada de los once pueblos, la región sierra y la ciénega de Zacapu. Los p’urhépecha manifiestan la lucha y resistencia cultural a través de este acontecimiento histórico que gira en torno a desarrollar rituales que coadyuvan a reivindicar el pasado con el presente ancestral que se basa en su filosofía e historia cultural, en la que se manifiesta un ardua reflexión a través de cuestionar el sentido y el significado del ser p’urhépecha e incluso en una comunidad monolingüe (como es Nahuatzen) la cual se encuentra enclavada en la meseta p’urhépecha que durante los meses de diciembre y enero se deleitan con sus sorprendentes parajes que se vislumbran en la comunidad donde los techos de teja roja se cubren de hielo y al calentar los primeros rayos del sol se deslizan en suaves gotas de agua que caen sobre la tierra de la cual se desprende un suave aroma sin igual y el canto de las aves anuncia el avivar despertar de los Nahuatzenses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernard, H. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: Alta Mira Press.

Camacho, A. (2014). Kurhikuaeri K’uinchekua: La performance itinerante. [Tesis de licenciatura en Lengua y Comunicación Intercultural, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán].

Díaz, E. (1983). “La región de Uruapan: Criterios de definición y características ecológicas”. En: Relaciones, núm. 14, pp. 5-30.

Dietz, G. (1999). La comunidad purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena de México. Quito: Abya Yala.

De la Peña, G. (2002). “La institución municipal contra las instituciones indígenas: comentario”, en El municipio en México (Brigitte Boehm de Lameiras, coord.), Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 294-295.

Dora, N. (2019). El año Nuevo Purépecha. Michoacán: Sinapsis.

Gouy-Gilbert, C. (1987). “Ocumicho y Patamban: dos maneras de ser artesano”. En: Cuadernos de Estudios Michoacanos, vol. 2, pp. 8-10.

Giménez, G. (2000). “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. En: Rocío Rosales Ortega (coord.), Globalización y regiones en México. México: Porrúa, pp. 19-52.

Hall, S. y Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Ojeda, L. (2006). Fiestas y ceremonias tradicionales p’urhepechas. Morelia: Secretaría de Cultura de Michoacán.

Páez, I. (1985). La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.

Toledo, V. y N. Barrera-Bassols. (2008). La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona.

Zárate, J. (1994). “La fiesta del año nuevo p’urhépecha como ritual político. Notas en torno al discurso de los profesionales indígenas p’urhépechas”. En: Roth, Andrew y Lameiras, J. (eds.), El verbo oficial: Política moderna en dos campos periféricos del estado mexicano. Zamora: El Colegio de Michoacán-Universidad ITESO, pp.99-124.

Villoro, L. (2014). Los grandes momentos del indigenismo en México, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

30-10-2022

Cómo citar

Onchi Renteria, A. (2022). Kurhíkaueri k’uínchekua (año nuevo p’urhépecha o ceremonia de renovación del fuego nuevo), como elemento regional de identidad en Nahuatzen. Revista Ra Ximhai , 18(5 Especial), 157–177. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.08.ao

Número

Sección

Artículos científicos