Los cuerpos académicos en la construcción de competencias del investigador

Autores/as

  • Karina Alejandra Cruz Pallares Escuela Normal del Estado de Chihuahua

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.07.kc

Palabras clave:

formación de investigadores, educación normalista, grupos de investigación, investigación acción

Resumen

El trabajo caracteriza al investigador educativo que desarrolla su función en una institución de formación inicial docente denomina en México Escuela Normal, en la complejidad de las dimensiones en las cuales desarrolla su actividad profesional, en una labor aún en definición por lo reciente de su incorporación en la vida institucional, debido a que las Normales se organizan y realizan sus actividades desde hace más de un siglo apegadas a la docencia. El propósito es identificar y definir las condiciones y elementos que intervienen en la conformación de las competencias de los profesores agrupados en un cuerpo académico. La investigación se realiza mediante la metodología de investigación-acción con una análisis crítico y fenomenológico, desde distintos ángulos, etapas y actores; desde la visión que la autora recupera como jefa del área de investigación de sus instancia, como Representante Institucional ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (RIP ante PRODEP) y como líder del BCENELUB-CA-3 “Investigadores Educativos IBYCENECH” cuerpo académico reconocido por el PRODEP, con el cual diseña e implementa de un trayecto formativo. La ruta crítica diferente y particular descrita pone de manifiesto las fortalezas y los obstáculos superados, para alcanzar cada una de las metas trazadas al adentrarse en el camino de la investigación. Entre los principales resultados, todos los integrantes del equipo obtienen el reconocimiento al Perfil Deseable que otorga el PRODEP, son reconocidos ante la instancia con una producción colectiva de sólo seis meses como Cuerpo Académico en Formación (CAEF) y logran ascender a Cuerpo Académico en Consolidación (CAEC) en un periodo de tres años. Entre las principales conclusiones destaca el interés del docente y las competencias genéricas con las que cuenta, sobre las cuales con arduo trabajo y compromiso logra crear o fortalecer las que le reconocen como investigador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caballero, V. (1994). Formación de investigadores en las normales del estado de México. Revista Perfiles Educativos. Núm. 65

CONACYT (2018). Sistema Nacional de Investigadores. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO

Diario Oficial de la Federación Mexicana (1984). Acuerdo número 134. Plan de estudios para la formación de docentes en educación primaria a nivel de licenciatura. Secretaría de Gobernación. Documento recuperado de www.dof.gob.mx

Diario Oficial de la Federación Mexicana (2013). Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado. Secretaría de Educación Pública

Fierro, C.; Fortoul, B.; y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.

Figueroa, L. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXX, núm. 1, 1° trimestre 117-142

Gallardo, O. (2003). Modelo de formación por competencia para investigadores. Revista Contexto e Educaçao. Editora UNIJUÍ. Año 18, N° 70, julio-diciembre, p. 9-25.

Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación, Madrid: Narcea

IBYCENECH (11 de julio, 2018). Departamento de recursos humanos. Estadísticas que se envían al SIBEN de la DGESPE.

IBYCENECH (10 de enero, 2013). Estadísticas del área de investigación.

Lara, E. (2014). Fundamentos de Investigación. Un enfoque por competencias. 2ª Ed., México, D. F.; Alfaomega

Latorre, A. (2007) La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 4ª Ed. Barcelona: Graó

López, S. (2010). Cuerpos académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Rev. Educ. Sup [online] vol.39, n.155, pp. 7-25. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2760.

Marcelo, C. (2016). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB

Medrano, V.; Ángeles, E. y Morales, M. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

PRODEP (2012). Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado. Secretaría de Educación Pública

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Dykinson. 2ª reimpresión.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3ª ed., Centro de Investigación en Formación y Evaluación. Bogotá: CIFE

Descargas

Publicado

31-01-2019

Cómo citar

Cruz Pallares, K. A. (2019). Los cuerpos académicos en la construcción de competencias del investigador. Revista Ra Ximhai , 15(1), 89–100. https://doi.org/10.35197/rx.15.01.2019.07.kc

Número

Sección

Artículos científicos