Análisis de las estrategias para promover la salud bucal

Autores/as

  • Remedios Valdez-Penagos Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
  • Sergio Tobón

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.15.03.2019.05.vr

Palabras clave:

educación sanitaria, enfoque socioformativo, salud bucal, salud pública, política de salud

Resumen

El propósito de este estudio fue identificar las experiencias de promoción de salud estomatológica utilizadas en México y algunos países de Latinoamérica, reconocer los alcances obtenidos en los ejercicios de educación para la salud y establecer los retos en las intervenciones de promoción de salud con un enfoque en la socioformación. Para ello, se realizó un análisis documental en el cual se incluyeron artículos científicos y páginas oficiales de las secretarías y ministerios de salud de Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Se identificaron como estrategias de promoción de salud la gobernanza, la educación para la salud y la construcción de ciudades saludables; respecto a la gobernanza se identificaron a Argentina, Brasil y Cuba como países que han mejorado los perfiles de salud estomatológica gracias a las políticas adoptadas. En la educación para la salud se observó una baja producción de evidencia científica en la mayoría de los países, excepto por Cuba; la producción de evidencia se encuentra relacionada fuertemente al desarrollo de técnicas e incremento de conocimientos, no se identificaron experiencias de trabajo multidisciplinario ni de ejercicios que relacionen de la salud estomatológica con la salud general. Las experiencias de educación para la salud estomatológica reportadas no contribuyen a la creación de ciudades saludables. La socioformación es un enfoque que permite articular las diversas estrategias de promoción de la salud bucal en los ciudadanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalde-Rabanal, J.E., Molina-Rodríguez, J.F., & Castillo-Castillo, L.E. (2013). Aportes de la capacitación a la promoción de la salud en los Servicios Estatales de Salud: análisis comparativo en ocho estados de México. Salud Publica Mex, 55(3), 285-293.

Álvarez, M.I., Lescaille, C.Y., Mora, P.C., Pieri, S.K., & González, A.B. (2013). Intervención de salud bucal en escolares con hábitos deformantes bucales. Medisur, 11(4). Recuperado de goo.gl/aDE2vb.

Arbeláez, G.M., & Onrubia, G.J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31.

Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. (2017). Ciclo de vida. Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables. Argentina. Recuperado de goo.gl/kVkr9L.

Barrio, P.T., Sexto, D.N., Barrio, P.E., & Quiñonez, B.A. (2009). Programa de intervención educativa para la salud bucal en los adultos mayores. Medisur, 7(1), 83-89.

Becerra-Rodríguez, B. (2016). El papel actual de los hospitales en el sistema de salud en México. Revista Médica MD. 8(1), 4-5.

Bomfim-Cabral, M.C., Santana-Santos, T., & Pelúcio-Moreira, T. (2013). Percepcão das gestantes do Programa de Saúde da Família em relac ̧ão à saúde bucal no município de Ribeirópolis, Sergipe, Brasil. Rev Port Súde Pública, 31(2), 160–167. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsp.2013.05.004.

Caballero-García, C.R., Flores-Alatorre, J.F., Bonilla-Fernández, P., & Arenas-Monreal, L. (2017). Experiencias de promoción de salud en escuelas de nivel primario en México. Mem. Int. Investig. Cienc. Salud, 15(1), 22-32.

Cepero, S.Z., Hidalgo-Gato, FI., Duque de Estrada, R.J., & Pérez, Q.J. (2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos deformantes. Rev Cubana Estomatol, 44(4). Recuperado de goo.gl/6EYPZa.

Cerda-Gómez, R., Paredes-Carbonell, J.J., & López-Sánchez M.P. (2017). Aplicabilidad y percepción de utilidad del European Quality Instrument for Health Promotion (EQUIHP) en un programa de promoción de la salud. Gac Sanit. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.01.007.

Contreras, S.E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y gestión, 35; 152-181.

Cornejo, L., Hilas, E., & Moncunill, I. (2014). Oral Health Promotion Intervention In Rural Contexts: implact assessment. Córdoba, Argentina. J Oral Res, 3(1), 40-45.

Crespo, M.M., Riesgo, C.Y., Laffita, L.Y., Rodríguez, H.A., & Copello, T.A. (2010). Instrucción educativa sobre salud bucal en la escuela primaria "Lidia Doce Sánchez". MEDISAN, 14(1), 232-242.

Díaz-Valencia, P.A. (2012). Theoretical conceptions on the theory on health education. Systematic review. Investigación y educación en enfermería, 30(3), 378-389.

Escalona-Oliva, D., Escalona-Oliva, A., Aleaga-Collado, O., & Suárez-Rodríguez, M. (2015). Promoción de salud bucal y nivel de conocimientos sobre el primer molar permanente en niños. Multimed. Revista Médica. Granma, 18(2), 1-23. Recuperado de goo.gl/AvkBux.

Fernández, C.N., Arias, H.S., Muñoz, F.L., & Travieso, G.Y. (2007). Impacto de un programa de comunicación en salud bucal para niños con retraso mental ligero. Archivo Médico de Camagüey, 11(4). Recuperado de goo.gl/F3EZG7.

Gallagher, J.E., & Eaton, K.A. (2015). Health workforce governance and oral health: Diversity and challenges in Europe. Health Policy, 3464. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.healthpol.2015.09.010.

Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2018). Base de datos sobre programas sociales. Recuperada de http://www.gerenciasocial.gob.ve/wwwroot/bases_datos/bdpros/paginas/APROGRAMA_NACIONAL_DE_SALUD_O.html.

Gobierno de la República. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México.

González-Ramos, R.M., Ventura-Hernández, M.I., Valdivié-Provance, J.R., & Serrano-Álvarez, C.R. (2014). Sonríe con salud. Revista Cubana de Estomatología, 52(3): 250-258.

Grupo Banco Mundial. (2007). Gasto en salud, total (% del PIB). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS.

Herrera, R.Y., González, G.C., Molina, H.A., Granizo, S.Y., Betancourt, J.C., & Figueredo, V.K. (2017). Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad Nacional de Chimborazo. EduMed. 198: Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.010.

Huerta, R.M., Penadillo, L.R., & Kaqui, V.M. (2017). Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación. 74: 83-106.

Iglesias-Padrón, C.V., Arenas-Monreal, L., Bonilla-Fernández, P., & Cruz-Gamma, E. (2008). Intervención educativa en salud bucal con preescolares indígenas de México. ADM, 65(5), 247-252.

Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of canadians a working document. Ottawa: Minister of Supply and Services Canada. Recuperado de goo.gl/mkMAqw.

Linares-Pérez, N. (2015). Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 94-114.

Martínez, P.M., Santos, L.M., Ayala, P.Y., & Ramos, R.I. (2016). Intervención educativa sobre salud bucal en el club de adulto mayor Unidos por la salud. CCM, 20(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2111/211116128004.pdf.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Editorial Nordan-Comunidad. Recuperado de https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf.

Mendoza, F.M., Ordaz, G.A., Abreu, N.A., Romero, P.O., & García, M.M. (2013). Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores. Rev. Ciencias Médicas, 17(4), 24-32.

Ministério da saúde. (2010). SBBrasil pesquisa Nacional de saúde bucal 2010. Brasil. Recuperado de http://dab.saude.gov.br/CNSB/sbbrasil/arquivos/apresentacao_abbrasil_2010.pdf+.

Ministerio de Salud Perú. (2017). Información estadística. Perú. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6#Estad%C3%ADstica.

Ministerio de salud pública de Ecuador. (2018). Información estadística y geográfica de salud. Ecuador. Recuperado de http://www.salud.gob.ec/informacion-estadistica-de-produccion-de-salud/.

Ministerio de Salud Pública, Área de asistencia médica y social, & Dirección Nacional de Estomatología. (2002). Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. República de Cuba. Recuperado de goo.gl/iqCPGK.

Ministerio de Salud. (2005). Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años, Perú, 2001-2002. Perú. Oficina General de Epidemiología. Recuperado de http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_caries/prevalencia_caries.pdf.

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE). (2016). Reporte anual 2014. Análisis de la situación de salud de niños, niñas y adolescentes de escuelas de nivel primario de la República Argentina. Argentina. Recuperado de http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento97.pdf .

Mora, P.C., Álvarez, M.I., Blanco, H.A., Espino, S.Y., Morera, P.A., & Macías, M.A. (2017). Efectividad de la intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes. Rev Nac Odontol, 13(25). Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1884/1975.

Mora-Pérez, C.C., Gil-Rodríguez, M., Álvarez-Mora, I., Cardoso-Santiago, M., Álvarez-Rodríguez, P., & Olivia-Romero, C. (2014). Intervención educativa en niños de 7 a 11 años portadores de maloclusiones. Área VII, Cienfuegos. Medisur, 12(6), 843-850.

Morera, P.A., Sexto, D.N., Yanes, T.B., & Casanova, L.A. (2016). Intervención educativa sobre factores de riesgo asociados a maloclusiones en niños de cinco años. Medisur, 14(2), 143-153.

Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de goo.gl/cSa9aw.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Estadísticas sanitarias Mundiales. Recuperado de goo.gl/8kTH1b.

Organización Mundial de Salud. (1979). Conferencia internacional de atención primaria de salud Alta-Ata, URSS, 6 al 12 septiembre de 1979. Recuperado de goo.gl/8xCyCC.

Ruiz-Feria, N., Díaz-Morell, J.E., Rodríguez-Carracedo, E.M., Álvarez-Infante, E., Vargas-Morales, Y., & Soberats-Zaldívar, M. (2014). Programa educativo sobre hábitos bucales deformantes en escolares del seminternado Juan José Fornet Piña. Corr Med Cient Holg, 18(4), 649-663.

Sánchez, D.M., & Vega, V.J. (2003). Algunos aspectos teórico-conceptuales sobre el análisis documental y el análisis de información. Ciencias de la información, 34(2), 49-60.

Scarpelli, B.B., Berger, S.B., Punhagui, M.f., Zeri de Oliveira, C.A., Ferelle, A., & Oltramari-Navarro, PV. (2016). Evaluation of a preventive educational program for malocclusions: 7-year study. Braz. Oral Res. 30(1). Recuperado de goo.gl/HJS1rQ.

Secretaría de Educación Pública, & Secretaría de Salud. (2010). Orientaciones para la regulación del expendio de alimentos y bebidas en las escuelas de educación básica. Guía para directivos y docentes. México. Gobierno Federal. Recuperado de goo.gl/Nxxgq5.

Secretaría de Salud. (2014). Entornos y Comunidades Saludables. Programa Sectorial de Salud 2013-2014. México. Recuperado de goo.gl/SUycp5.

Secretaría de Salud. (2014). Información sectorial, consulta externa por tipo (general, especializada, urgencias, odontológica). Dirección General de Información en Salud [Base de datos]. Recuperado de goo.gl/cAKKvg.

Secretaría de Salud. (2011). Salud bucal del preescolar y escolar. México: Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. Recuperado de goo.gl/RGmUq7.

Secretaría de Salud (2012). Salud bucal en la adolescencia. México: Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. México. Recuperado de http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/sbucal/Manuales/MANUAL%20SALUD%20BUCAL%20ADOLSESCENCIA.pdf.

Silva-Flores, X.D., Ruiz- Benavides, R.C., Cornejo-Barrera, J., & Llanas-Rodríguez, J.D. (2013). Prevalencia de caries, gingivitis y maloclusiones en escolares de Ciudad Victoria, Tamaulipas y su relación con el estado nutricional. Revista Odontología Mexicana, 17(4), 221-227. Recuperado de http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam.

Silveira-Filho, S., Moysés, S.J., Silveira, D.C., Ignacio, S.A., & Moysés, S.T. (2017). Assessing the potential effectiveness of oral health promotion strategies in primary health care in Brazil. Public health, 147, 47-50. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.puhe.2017.01.028.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales. (2015). 10 años vigilando la salud bucal de los mexicanos. México: Secretaría de Salud. Recuperado de goo.gl/jxhxip.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales. (2012). Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2011. México: Secretaría de Salud. Recuperado de goo.gl/us6Ddv.

Sosa, R.M. (2011). Consideraciones sobre la estomatología y la situación del estado de la salud bucal en Cuba. Cuba: Ministerio de Salud Pública. 2011. Recuperado de http://files.sld.cu/saludbucal/files/2012/11/cuba-situacion-de-la-estomatologia-dic-2011.pdf

Tamayo, O.Y., Sariol, E.G., Villa, V.L., & De la Paz, A.S. (2012). Un aporte a la salud bucal de los niños de Quinto Grado. Multimed, 16(1). Recuperado de goo.gl/SKQWJJ.

Tobón, S., González, L., Nambo, J.S., & Vazquez-Antonio, J.M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Revista Paradigma, 36(1), 7 – 29.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de goo.gl/i3daXL.

Valdez-Penagos, R.G., Díaz-García, M.G., & Cortés-Quiroz, M.C. (2015). Efectividad en un programa de intervención de higiene bucal en escolares. Odontología Actual, 12(141), 38-42.

Word Health Organization. (2017). Global Health Promotion Conferences. Recuperado de http://www.who.int/healthpromotion/conferences/en/.

Descargas

Publicado

30-08-2019

Cómo citar

Valdez-Penagos, R., & Tobón , S. (2019). Análisis de las estrategias para promover la salud bucal. Revista Ra Ximhai , 15(3 Especial), 67–84. https://doi.org/10.35197/rx.15.03.2019.05.vr

Número

Sección

Artículos científicos