Diferentes racismos. Encuentros con niñas y niños afrobrasileños y afromexicanos. Acercamientos conceptuales descolonizadores

Autores/as

  • Patricia Medina Melgarejo
  • Mathusalam Pantevis Suarez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.14.02.2018.05.pm

Palabras clave:

infancia, racismo, interseccionalidad, Pueblos Quilombolas-Brasil, Pueblos Afromexicanos

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo generar un procedimiento metodológico de problematización analítica de las implicaciones que ha tenido el conocimiento de la relación entre infancia y racismo en el campo de los estudios de la infancia en América Latina, muchos de los cuales revelan procesos de discriminación originados por las condiciones migratorias de familias indígenas, sin embargo, existe ausencia de estudios similares en la infancia en familias afroamericanas. Con base en lo anterior, aquí se analizan las repercusiones en el terreno del pensamiento decolonial y la incorporación explícita de las definiciones de raza, racismo, discriminación y racialización en investigaciones, reconociendo los aportes del actual movimiento pedagógico afrocolombiano y afroecuatoriano; un acercamiento a estos conceptos, incluyendo la perspectiva sobre interseccionalidad. Se construyen y recrean categorías propias a efecto de aproximarse y problematizar dos casos relacionados en dos geografías distantes. El primero se refiere a una comunidad afromexicana en el estado de Oaxaca, México, donde se caracteriza a partir de la “caja de herramientas” y de los hilos argumentativos construidos a lo largo del texto, una forma de discriminación definida como: “racismo latente”, cuyos procesos de racialización producen invisibilización en algunos momentos, mientras que en otros se da el silenciamiento colonial y la negación, al no reconocer la historicidad y naturalizar las diferencias, tal como lo expresa la frase: “...es un pueblo de morenos”. El segundo caso se presenta en el contexto afrobrasileño, en particular en una comunidad quilombola, en la zona da Mata Mineira, perteneciente al municipio de Bias Fortes-Minas Gerais, Brasil. El estudio de este pueblo permite comprender formas más abiertas de discriminación, exclusión y racismo, en donde paradójicamente se visibiliza la alteridad para gestar un proceso de invisibilidad, es decir, un “reconocimiento” sin reconocimiento de la discriminación racista. Para concluir, mediante el procedimiento metodológico de la problematización se elaboran nuevas interrogantes y se plantean nuevos retos en el campo de la investigación de esta intersección política, histórica, cultural y social de las relaciones imbricadas entre infancias y sus condiciones étnicas (“marcas del racismo”), de género y de clase.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador, J. (2009). “La subordinación de la infancia como parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968)”, Nómadas. Número 31, pp. 241-256.

Bakhtin, M. (2014). Questões de literatura e de estética. A teoria do romance. São Paulo, HUCITEC.

Buenfil, R. (1995). “Horizonte posmoderno y configuración social”, en A. de Alba (coord.), Postmodernidad y educación. México. CESU/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 11-67.

Casa Civil. Dispõe sobre o Decreto n° 4887, de 20 de novembro de 2003, que regulamenta o procedimento para identificação, reconhecimento, delimitação, demarcação e titulação das terras ocupadas por remanescentes das comunidades dos quilombos de que trata o Artigo 68 do Ato das Disposições Constitucionais Transitórias. Diário Oficial da União, Brasília, 20 de novembro de 2003.

Castellanos, A. (Coord.) (2003). Imágenes del racismo en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Plaza y Valdés.

Castillo, E. (2010). “Del racismo y la discriminación racial en la escuela colombiana” en Mena, M. I. (Coord.), Si no hay racismo no hay Cátedra de Estudios Afrocolombianos, pp. 75-80. Bogotá, Proyecto Dignificación de los y las afrodescendientes y de su cultura en Colombia.

______ (2011). “La letra con Raza entra. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana”, Revista Pedagogías y Saberes. Número 34, pp. 61-73. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación.

Castillo, E. y Caicedo, J. A. (2015). “Las batallas contra el racismo epistémico de la escuela colombiana: un acontecimiento de pedagogías insumisas”, en Medina-Melgarejo, P. (coord.), Pedagogías insumisas: movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Juan Pablo Editor, pp. 93-117.

Cohn, C. (2005). Antropologia da Criança. Rio de Janeiro, Zahar.

Corona, S. y Kaltmeier, O. (Coords.) (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. España, Gedisa.

Correa, J. (2014). El conocimiento del racismo como conocimiento político: experiencias de racismo cotidiano de jóvenes hijos e hijas de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile. [En línea]. Buenos Aires, CLACSO-Editor. Doc. Trabajo/Informes. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140620020404/Informe-Final-Josefina-Correa.pdf

Couto, M. (2011). E se Obama fosse Africano? E outras intervenções. São Paulo, Companhia das Letras.

Díaz, M. C. y M. E. Velásquez (2017). “Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica”, Tabula Rasa. Número 27, pp. 221-248.

Novaro, G. y M. L. Diez (2012). “¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos” en Courtis, C. y Pacecca, Ma. (comps.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo. Pp. 37-57. Buenos Aires, Editores del Puerto.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, Ediciones Akal.

Fundação Cultural Palmares. [En línea]. Brasil, disponible en: http://www.palmares.gov.br/file/2018/01/QUADRO-GERAL-29-01-2018.pdf

García de León, A. (2011). Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México, Fondo de Cultura Económica.

______ (2016). El mar de los deseos. El Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. México, Fondo de Cultura Económica.

García, M. G. (2009). Crónica de una muerte anunciada. Ed. 27. Buenos Aires, Debolsillo.

Gelover, Z. y Da Silva P. (2013). “Capítulo 6. Infancia y Juventud Indígenas: Instituciones, educaciones y existencias interculturales”, en Bertely, M.; Dietz, G. y M. G. Díaz (coords.). Multiculturalismo y educación 2002-2011, México, COMIE/ANUIES, pp. 217-242.

Grosfoguel, R. (2011). “Racismo Epistémico, Islamofobia Epistémica y Ciencias Sociales Coloniales”, Tabula Rasa. Número 14, pp. 341-355.

______ (2012). “El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”, Tabula Rasa. Número 16. Enero-junio, 2012, pp. 79-102.

GRUPEGI. (2016). Proyecto de investigación con la Comunidad Quilombola Colônia do Paiol, en J. Moreira Lopes y E. do Carmo Garcia Verbena (coords.), Pantevis M. y E. Rodrigues (participantes). Investigación en proceso, integrada al proyecto Geografías de Cuidar y Educar: Grupo de Investigaciones y Estudios en Geografía de la Infancia (por sus siglas en portugués, GRUPEGI). [En línea]. Universidade Federal Juiz de Fora-UFJF, Minas Gerias Brasil. Disponible en: http://geografiadainfancia.blogspot.com.br/

González-Casanova, P. (2006). “Colonialismo Interno (una redefinición)”, en Boron A.; Amadeo J. y S. González (comps.), La Teoría Marxista Hoy: Problemas y perspectivas. Buenos Aires, CLACSO, pp. 409-434.

Hecht, A. C. y García, M. (2010). “Categorías étnicas. Un estudio con niñas y niños de un barrio indígena”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Volumen. 8, número 2. Julio-diciembre 2010, pp. 981-993.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI); Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); Consejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), (2017). Reportes especiales. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/especiales/especiales2017_03_04.pdf

Medina, M. P. (Coord.) (2017). Geografías de las infancias y movimientos sociales. Dialogar con niñas y niños para descolonizar el presente. México (en proceso editorial), UPN.

______ (2016). “Otras maneras de investigar. Metodologías colaborativas en la sistematización de experiencias pedagógicas situadas para la formación de profesionales de la educación en contextos de diversidad cultural”. Proyecto de investigación en proceso, área académica 5. México, UPN, 2016-2019.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Decreto 1,122, Reglamentario de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá, Imprenta Nacional.

______ (2001). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá, Enlace Editores.

Novaro, G. (2015). “Ellos llevan a Bolivia en la sangre: transmisión intergeneracional en contextos de migración y pobreza”, Revista Horizontes Sociológicos. Número 3, 6, pp. 37-53.

Nunes, A. (2002). “O lugar da criança nos textos sobre sociedades indigenas brasileiras”, en Lopes Da Silva, A. Et al. Crianças indígenas: ensaios antropológicos. Sāo Paulo, Global, 2002, pp. 236-277.

Núñez, P. K. (2013). “Conocimiento, conciencia y práctica: aprendizajes en la educación autónoma zapatista”, Argumentos, Estudios críticos de la sociedad. Vol. 73, núm. 26, pp. 81-92.

Orozco, B. (2012). “La problematización en la investigación socioeducativa” en Jiménez, M. A. (coord.), Huellas Metodológicas en Investigación Educativa. México, Juan Pablos SADI, pp. 95-119.

Pantevis, S. M. (2018). “Coitado menino está doente: Relación de los niños com el ser extranjero”. Tese (Doutorado)-Educação. Juiz de Fora, Universidade Federal de Juiz de Fora.

Pavez, I. (2012ª). “Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actoressociales” en Revista de Sociología. Número 27, pp. 81-102.

_____ (2012b). “Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile”, en Sí somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XII, 1, pp. 75-99.

Pérez, L., Delgadillo, I. y García, D. (2014). “Alteridad e identidad: dos categorías en tensión para comprender el pensamiento de niños, niñas y adolescentes colombianos sobre lo indígena”, Revista Infancias Imágenes. Cátedra UNESCO-Desarrollo del Niño. Vol. 13, núm. 1, Bogotá, Universidad Distrital.

Podestá, R. (2007a). “Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas”. RMIE, 12, 34, p. 987-1014, julio-septiembre, 2007.

______ (2007b). Encuentro de Miradas: el territorio visto por diversos autores. México, SEP: CGEIB.

Presidência da República, Brasil, Casa Civil, Subchefia para Assuntos Jurídicos (2003), Artículo 2, Decreto núm. 4.887, de 20 de Novembro de 2003.

Quecha, C. (2011). “La niñez y juventud afrodescendiente en el México de hoy: Experiencias a partir de la migración México-Estados Unidos”, Cuicuilco. Vol. 18, núm. 51, pp. 63-81, ENAH-México.

______ (2014). “Jugar al norte: una representación lúdica de la migración internacional en niños afrodescendientes no migrantes”, Alteridades. Vol. 24, núm. 47, pp. 43-52.

Quijano, A. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social” en Castro-Gómez, S. y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana: Instituto Pensar: IESCO: Siglo del Hombre Editores, p. 93-126.

______ (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina” en Castro-Gómez, S.; Guardiola-Rivera O. y Millán, C. (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 99-109.

Quintero, G. y Corona, Y. (2013). Las prácticas sociales del lenguaje en contextos de tradición indígena. México, UAM-X, 2013.

Restrepo, E. (2010). “Cuerpos racializados” en Revista Javeriana. 146 (770): 16-23.

______ (2008). “Racismo y discriminación” en Rojas, A. (coord.), Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para Maestros. Popayán, Universidad del Cauca, pp. 192-204.

______ (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras. Popayán, Universidad del Cauca.

Rico, M. A. (2016). “Infancias zapatistas, narrativas de violencia y resistencia”, Argumentos. Número 81, UAM Xochimilco.

Santos de Sousa B. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires, CLACSO-Siglo XXI.

Schmitt, A., Turatti, M. y Carvalho, M. (2002). “A atualização do conceito de quilombo: identidade e território nas definições teóricas”, Ambiente & Sociedade, 5.10 (2002), pp. 1-8.

Segato, R. L. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires, Prometeo Libros.

______ (2010). “Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje”, Crítica y Emancipación. Año II, núm. 3, CLACSO, pp. 11-44.

______ (2012). “Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales”, Observatório da Jurisdição Constitucional. Año 5, Brasilia. Trabajo publicado originalmente en: Ansión, Juan y Fidel Tubino (2007), Educar en Ciudadanía Intercultural. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Serna, J.; Díaz, V. y Guevara, D. (Coords.) (2015). Afrodescendientes y diversidad étnico-cultural en México y Nuestra América. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Suárez, C. y Suárez, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid, Morata.

Szulc, A., et al. (2009). “La Investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una mirada desde la antropología”. Buenos Aires. Ponencia XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

_____ (2013). “Eso me enseñé con los chicos. Aprendizaje entre pares y contextualizado, entre niños mapuche del Neuquén” en Boletín de Antropología y Educación. Año 4, número 06, pp. 37-43.

_____ (2015). “Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén”, ANTHROPOLOGICA. Año XXXIII, n 35, 2015, pp. 235-253.

Tuan, Y. F. (1980). Topofilia. São Paulo, Difel.

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (2014), Propuesta de Plan de Estudios de la Maestría en Educación Comunal. Oaxaca, México.

Van Dijk, T. (2010). “Análisis del discurso del racismo”, Revista Crítica y Emancipación. Año II, número 3. Primer semestre 2010. Buenos Aires, CLACSO.

Vygotski, L. (2012). Obras escogidas. Madrid, Machado Grupo de Distribución S.L.

Viveros, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” en Debate Feminista. Volumen 52, pp. 1-17. Ed. Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Wade, P. (2002). “Identidad”, en Serje M. y Pineda, R. (comp.), Palabras para desarmar: Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. [En línea]. Bogotá, Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/identidad/identidad-wade.pdf

Walsh, C. (2009). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir” en Medina-Melgarejo, P. (coord.), Educación intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México, UPN, CONACyT, Plaza y Valdés, pp. 27-54.

______ (2007). “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial” en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana, Instituto Pensar, IESCO, Siglo del Hombre Editores, pp. 47-62.

______ (ed.) (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, Abya-Yala.

Zemelman, H. (1987). El uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México, Universidad de las Naciones Unidas/El Colegio de México.

Descargas

Publicado

31-12-2018

Cómo citar

Medina Melgarejo, P., & Pantevis Suarez, M. (2018). Diferentes racismos. Encuentros con niñas y niños afrobrasileños y afromexicanos. Acercamientos conceptuales descolonizadores. Revista Ra Ximhai , 14(2), 87–108. https://doi.org/10.35197/rx.14.02.2018.05.pm

Número

Sección

Artículos científicos