La violencia de género en las escuelas secundarias y preparatorias del sur del estado de Guanajuato
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.08.rrPalabras clave:
violencia de género, estudiantes, mujeresResumen
En este artículo presentaremos algunos de los principales resultados del proyecto “Género, violencia y marginación en escuelas de nivel básico y medio superior en el sur del estado de Guanajuato.” Lo que se encontró es que un alto número de muchachas presentan episodios de violencia por parte tanto de sus compañeras y compañeros como del profesorado. Los principales tipos de violencia detectados fueron los chismes e insultos por parte de las mujeres; e insultos, empujones y chismes por parte de los varones. Por lo que se infiere que las mujeres aplican más la violencia psicológica y los hombres además la física. Las y los profesores ejercen violencia hacia algunas estudiantes, reforzando las ideas patriarcales sobre lo que es ser mujer y castigando a quienes no se ciñen a dichos estereotipos. Se realizaron encuestas, entrevistas a profundidad a las estudiantes seleccionadas y profesores y profesoras y talleres.
Descargas
Citas
Ayala, C. Ma. del R., Zapata, M. E. y Martínez, C. B. (2009). “Violencia de género en la escuela: el caso de la Normal de Texcoco”, en: Martínez Ruiz, Rosa, Gustavo Rojo Martínez y Benito Ramírez Valverde, et al. Estudios y propuestas para el medio rural. Tomo V. UAIM, CP Campus Puebla, CP Campus Montecillo, CIAD. México.
Chávez, A. Ma. E., Vázquez, G. V. y Regalado, A. de la R. (2007). “El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad en estudiantes adolescentes.” En Revista Perfiles Educativos. Vol. XXIX, núm. 115. pp. 21-48.
Di Leo, Pablo Francisco (2008). “Violencias y escuelas: despliegue del problema,” en: Kornblit, Ana Lía. Violencia escolar y climas sociales. Biblos. Buenos Aires, Argentina.
Harcourt, W. (2011). Desarrollo y políticas corporales. Debates críticos en género y desarrollo.
Barcelona, España: Ediciones Bellatterra.
preparatorias del sur del Estado de Guanajuato
Kornblith, A. L., Adszko, D. y Di Leo, P. F. (2008). “Clima social escolar y violencia: un vínculo explicativo posible”, en: Kornblit, Ana Lía. Violencia escolar y climas sociales. Biblos. Buenos Aires, Argentina.
Kornblith, A. L., Adszko, D., Méndez, D. A. M., Di Leo, P. F. y Camarotti, A. C. (2008). “Manifestaciones de violencia en la escuela media argentina.” En Kornblit, Ana Lía. Violencia escolar y climas sociales. Biblos. Buenos Aires, Argentina, 2008.
Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: Gobierno del Distrito Federal e Instituto Nacional de las Mujeres.
Lorente, A. M. (2010). “La violencia contra las mujeres y menores ¿por qué mujeres y niños son víctimas propiciatorias de la violencia en la comunidad? En San Martí, et al. Reflexiones sobre la violencia. México: Instituto Centro Reina Sofía y Siglo XXI editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Rocío Rosas Vargas, Marilú León Andrade, Alejandro Ortega Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.