La convivencia intercultural pacífica en la telesecundaria No. 0180 “Josué Mirlo”
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.05.imPalabras clave:
reconocimiento, respeto, aceptación, diversidad cultural, iniciativas de pazResumen
Este artículo es un pretexto para construir iniciativas pedagógicas a favor del respeto y la interacción, en un contexto escolar en el cual, se observan grupos de poder al exterior de la institución cuyo dominio se basa través del ejemplo a ciertas culturas matriculadas, tensionando la convivencia en la institución. Ante los comportamientos de exclusión, discriminación, violencias, agresiones, conflictos violentos, etc., la Convivencia Intercultural es una posibilidad, para atender este fenómeno desde los Estudios para la Paz.
El estudio se sustentó en el método cualitativo etnográfico, donde el principal insumo para la indagación son los comentarios de los docentes y alumnos. A partir de esta investigación, se espera contribuir a mirar un contexto escolar desde diferentes ángulos y motivar a otras ideas de paz donde sea posible la interacción para una escuela inclusiva.
Descargas
Citas
Álvarez, C. (2011). “El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa” en Estudios Pedagógicos XXXVII. Número 2, pp. 267-279.
Bello, J. (2011). “¿Escuelas inclusivas en una sociedad excluyente?” en Bello, J. (coord), Educación Inclusiva. Una aproximación a la utopía. México, Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autonóma de Tlaxcala y Castellanos Editores.
Cabrerizo, J. y Rubio, M. J. (2008). Atención a la diversidad. Teoría y práctica. España, Pearson. CNDH. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. México.
García, F. y García, E. (2015). “Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México” en Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [En línea]. Ciudad de México, disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15026a.html [Accesado el día 26 de abril de 2014].
IGECEM. (2013). Estadística Básica Muncipal. Estado de México, Gobierno del Estado de México.
Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.
Jiménez, J., et al. (2010). La Telesecundaria en México: un breve recorrido por sus datos y relatos.
Distrito Federal, SEP.
Lederach, J. (2000). El abcé de la Paz y los Conflictos, Educación para la Paz. Madrid, Catarata.
Martínez, M. C. (2011). Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria. Programa Es tatal para el Fortalecimiento de Telesecundaria. México, SEP.
Puerta, I. (2014). “Un inter de la Educación para la Paz desde la Escuela” en Ra Ximhai. Publicación semestral de Paz, Interculturalidad y Democracia. Volumen 10, número 2, enero-junio, pp. 47-74.
Sandoval, E. (2012). “Estudios para la Paz, la Interculturalidad y la Democracia” en Ra-Ximhai. Revista Científica de Sociedad, Cultura y desarrollo sustentable. Volumen 8, número 2, enero-abril, pp. 17-37.
Sandoval, E. A. (2013a). Educaciones Interculturales en México. México, Estudios Sociológiocos Editora.
Sandoval, E. A. (2013b). “Etnografía para la Paz, la Interculturalidad y los Conflictos” en Revista de Ciencias Sociales, Volumen 3, número 141, pp. 11-24.
Sandoval, E. A. (2014). “Educación, Paz Integral sustentable y Duradera” en Ra Ximhai. Publicación semestral de Paz, Interculturalidad y Democracia. Volumen 10, número 2, enero-junio, pp. 115-133.
VERBI Software, Consult. Sozialforschung. (2007). MAXQDA, Marburgo Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Perú: UNICEF.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural en catherine-walsh.blogspot [En línea], Brasil disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/interculturalidad%20critica%20y%20educacion%20int ercultural%20(2).pdf [Accesado el día 15 de abril de 2015].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Isaura Martínez Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.