Prácticas interculturales que generan espacios de paz en la comunidad escolar de la secundaria oficial No. 0030 “Melchor Ocampo”, Temoaya, México

Autores/as

  • Leticia Moreno Mejía
  • Saúl Alejandro García

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.08.lm

Palabras clave:

educación para la paz, familia, estudiantes, interculturalidad, violencia escolar

Resumen

En el presente artículo trabajaremos dos partes fundamentales, la primera se enfoca a temas teóricos como la cultura de paz, la importancia de la familia para crear ambientes pacíficos en el aula y fuera de ella, la interculturalidad, la violencia escolar cotidiana, la segunda parte se describen actividades que se han venido realizando con estudiantes, en favor de crear ambientes pacíficos al interior del aula y escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca, O. G. M. (2014). Revista Ra Ximhai: publicación Semestral de Paz, Interculturalidad y democracia. Toluca, México.

Arzate, B. J. T. (1999). Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura- AMECROM, Toluca.

Ayuntamiento de Temoaya. Bando municipal1998.

Barroso, M. (1995). “La experiencia de ser familia”. Editorial Pomaire Caracas.

Castellón, C. S. (2012). El funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil.

Universidad de Sancti Spíritus.

Domenach, M. J. (1981). La Violencia y sus causas. Editorial Unesco. Goleman, D. (2004). La inteligencia emocional. México: Vergara.

González, S. C. (s/f). Teoría estructural familiar. p. 1

James, J. (s/f). La familia como eje fundamental de Educación para la Paz.

Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir revista interuniversitaria de formación del profesorado, núm. 44, agosto, 2002, pp. 79-92 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España.

Jares, X. (1991). Educación para la paz: su teoría, práctica. Madrid: Popular. Enciclopedia Británica en Español. (2009). La familia: concepto, tipos y evolución. Moliner, N. R (1999) La familia como espacio de socialización de la infancia.

Ortega, P., Mínguez, R. y Saura, P. (2003). Conflictos en las aulas. Propuestas educativas.

Barcelona: Ariel.

Salazar, M. I. I. (2014). Revista Ra Ximhai: publicación Semestral de Paz, Interculturalidad y democracia. Toluca, México.

Sandoval, F. E. A. (2014). Manual para Estudiantes Mexiquenses, Aprender a Convivir en una Cultura de paz, Edición Secundaria y Bachillerato, Primera Edición, Secretaria de Educación del Estado de México.

Warshaw, L. J. Enciclopedia se Salud y seguridad en el Trabajo, Violencia.

Xares, J. R. (1999). Educación para la paz. España: Popular, S.A. Disponible en: http://www.mexicantextiles.com/library/otomi/temoaya.

Epositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1229/1/Educación para una cultura de no violencia. www.fund-culturadepaz.org

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Moreno Mejía, L., & Alejandro García, S. (2016). Prácticas interculturales que generan espacios de paz en la comunidad escolar de la secundaria oficial No. 0030 “Melchor Ocampo”, Temoaya, México. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 129–142. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.08.lm

Número

Sección

Artículos científicos