Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz

Autores/as

  • Olimpia Hernández Hernández

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.17.oh

Palabras clave:

técnica del amor, educación inclusiva, hacer las paces, paz imperfecta, paz integral, paz holística

Resumen

El presente ensayo es una reflexión acerca de cómo se incluye y se construyen espacios de paz , en donde ésta se relaciona con las diferentes paces, paz imperfecta, paz integral y paz holística, así como la compresión de que la Pedagogía del Amor puede ser una propuesta para que el docente considere hacer las paces dentro de sus aulas, aplicando el afecto, la ternura, compasión y cariño como punto de partida en sus acciones de enseñanza-aprendizaje, sustentando la técnica amorosa del re-conocimiento, con-vivencia, co-operación, narrativas de vida, contacto físico agradable y éxito compartido. Acciones que permitirán mejorar las relaciones dialógicas entre docente-estudiante, estudiante-estudiante, manifestadas con la justicia, tolerancia, respeto interculturalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello, D. (2011). Educación Inclusiva. Una Aproximación a la Utopía. ¿Escuelas inclusivas en una sociedad excluyente? Edit. Catellanos Editores, S.A de C.V. México.

Bello, D. (2012). Diálogo entre la Interculturalidad y la Inclusión. Hacia la pedagogía de la convivencia Edit. Torres Asociados. 2012.

López, M. M. (2012). La Escuela Inclusiva: Una oportunidad para Humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación de profesorado, vol. 26 núm. 2, agosto, pp. 131-160. Universidad de Zaragoza, España.

Magendzo, A. (2003). La formación de educadores en derechos humanos. En Magendzo Abraham. “La Formación de educadores en Derechos Humanos” en Curriculum, educación para la democracia en la modernidad. Ed PIIE, Colombia-1-8.

Reardon, B. (2008). Aprendizaje en Derechos Humanos, pedagogía y Políticas de paz. Conferencia Magistral 2008-2009. Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico.

Sacavino, S. C. (2014). “Derechos Humanos, Educación, Interculturalidad: Construyendo Prácticas Pedagógicas para la Paz”. El mundo, el universo o la Vida. Revista Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México. Vol.10-núm.2. Valores por una Convivencia Armónica, UNESCO. Enero-Junio .Edición Especial.

Murueta, M. (2012). La Tecnología del Amor. Asociación Mexicana de Psicología, México

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, R: reconstrucción, Reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz, Gernika Gogoratuz, Bilbao.

García, M. J. A. (1990). “Un objetivo pedagógico: educar para la paz”. Revista de Pedagogía Social,

n. º 5, febrero, pp. 167-174.

Jares, X. R. (1998). “Educación y derechos humanos”, Cuadernos Bakeaz, n. º 29, octubre.

(1983). “Educación para la paz”, Cuadernos de Pedagogía, nº. 107, pp. 69-72.

(1992). “La educación para la paz en el umbral del nuevo siglo: Retos y necesidades” Universidad de Coruña.

Maturana, H. (1997). “El sentido de lo humano”. Granica Dolman.

Salazar, M. S. F. E. (2012). “Paz, Conflicto y Ciudadanía”.

Ramírez, G. (2003). “Educar en Derechos Humanos, la democracia y la paz en América Latina en el siglo XXI.” En MUÑOZ, Francisco (2003), Actas del I Congreso Hispanoamericano, Granada, Universidad de Granada., 643-656. JARES, Xesús. (2002). Educación y Derechos Humanos. España, Popular. 21- 43.

Diario Oficial. (2011). Reforma Educativa, Peña Nieto.

Secretaría de educación. (2011). Subsecretaría de educación media superior y superior Dirección general de educación media superior, Subdirección de Bachillerato General. Plan Maestro de Orientación Educativa. México, julio 2011.

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Hernández Hernández, O. (2016). Incluir desde lo amoroso: una mirada desde la pedagogía del amor y paz. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 261–269. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.17.oh

Número

Sección

Artículos científicos