Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco

Autores/as

  • Leticia Osornio Callejas

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.29.lo

Palabras clave:

conflictos, violencia, estrategia pedagógica, juegos cooperativos, convivencia escolar armónica

Resumen

Una de las experiencias más documentadas en torno al aprendizaje educativo y de la forma en que los individuos aprenden a relacionarse socialmente y culturalmente es a través del juego. Pero también es mediante el juego que los niños y niñas aprenden conductas violentas que replican en los espacios escolares. El objetivo del presente trabajo es recuperar la experiencia de la aplicación de juegos cooperativos en estudiantes de secundaria como una estrategia de intervención que abona a la mejora de una convivencia escolar armónica para una paz duradera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, M. L. M. (2002). La convivencia escolar, Corporación región. Medellín.

Cascón, P. y Beristain, C. M. (1996). La alternativa del juego I, Fochas técnicas, Colectivo Educar para la paz, Madrid, La catarata.

Cascón, P. (2004). Educar para el conflicto, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona.

García, D. (2001). El grupo, métodos y técnicas participativas, Espacio Editorial Buenos Aires. Experiencias en la Educación en Derechos Humanos en América Latina, producido por el IIDH y

Fundación Ford, San José Costa Rica. (2000).

Estudios basados en Derechos Humanos, Tomo ix, dedicado a la EDH. (1999).

Galtung, J. (1993a). “Los fundamentos de los estudios sobre la paz”, en Rubio, Ana [ed.], Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz, Granada: Universidad de Granada.

Garaigordobil, M. (2007). Intervención psicoeducativa para el desarrollo de la Personalidad Infantil: Los programas JUEGO, (Conferencia de Clausura). Congreso Internacional de Orientación Educativa y Profesional: “Nuevos enfoques educativos y su repercusión en la orientación escolar. Castellón. Organizado por la Universitat Jaume I.

Jares, X. (1999). Educación para la paz, Madrid. Polular.

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

(2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid. Catarata.

Magendzo, A. (2002). Manual de Tolerancia y no discriminación, Santiago de Chile: LOM Editores.

Magendzo, A. (2003). La Formación de educadores en Derechos Humanos en Curriculum Educación para la democracia en la modernidad, Ed PIIE, Colombia.

ONU. (1999). Declaración y programa de acción sobre una Cultura de Paz. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS. (1999). “Agenda de la Haya por la Paz y la Justicia en el siglo XXI.

Pérez, O. E. (1998). Juegos cooperativos: juegos para el encuentro, Lecturas: Educación Física y Deportes.

Año 3, n º 9, página 1. Buenos Aires.

Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética Puerta, L. I., Builes, B. L. F. y Palacio, A. M. C. (2009). Abriendo espacios flexibles en la escuela. Cap IX.

Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 129 – 139.

Romia, C. (1988). Necesidad actual de la Educación para la paz, En Escola Unic. De Maxisterio de Lugo.

Diputación provincial de Lugo.

Sandoval, F. E. A. (2001). Núcleos de Educación Social, Universidad del Valle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.

UNESCO. (2000). “Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y No Violencia”. UNESCO. (2005). “Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y No Violencia”.

Veinte años del IIDH, Dimensión política de la Educación en Derechos Humanos, 1980 – 2000, IIDH 2000, págs. 36 – 37.

Descargas

Publicado

30-05-2024

Cómo citar

Osornio Callejas, L. (2024). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Revista Ra Ximhai , 12(3 Especial), 415–431. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.29.lo

Número

Sección

Artículos científicos