Análisis documental de la v heurística mediante la cartografía conceptual
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.05.fbPalabras clave:
estrategia de aprendizaje, uve heurística socioformativa, gestión del conocimiento, metacognición, problema del contextoResumen
El presente estudio analiza la situación y los retos didácticos que enfrentan los docentes en el campo del pensamiento matemático especialmente en el nivel medio superior. Durante las últimas décadas, la enseñanza en este campo disciplinar se ha caracterizado por centrarse en la mecanización de los procedimientos con el afán de generar habilidades que automaticen la aplicación de determinadas fórmulas en escenarios diversos, puesto que lo importante es llegar a resultados exactos y válidos desde un punto de vista procedimental. Sin embargo, la falta de comprensión de los conceptos fundamentales, así como la ausencia de reflexión y la falta de conciencia de las acciones realizadas, han generado que el pensamiento matemático continúe siendo una meta difícil de alcanzar en el aprendizaje de las nuevas generaciones. La metodología consistió en un estudio documental con apoyo de las categorías de análisis que conforman la cartografía conceptual, por lo que se realizó un proceso de revisión en fuentes primarias y secundarias del concepto “UVE heurística socioformativa”. Entre los principales resultados destacan las características de la UVE heurística como una estrategia para la gestión del conocimiento, ya que se basa en la comprensión, análisis, interpretación y resolución de un problema del contexto a partir de los saberes que integran una competencia. Esto permite generar actividades de aprendizaje contextualizadas en donde los procedimientos, conceptos y actitudes relacionadas con el pensamiento matemático contribuyan en el mejoramiento de las prácticas docentes, de forma sistemática y fundamentada en nuevos enfoques como la socioformación. Se sugiere considerar los aportes metodológicos obtenidos en esta revisión documental como la base de estudios empíricos que respalden la propuesta socioformativa aplicando la UVE heurística como estrategia de gestión del conocimiento.
Descargas
Citas
Amaro, R. (2000). Investigación Didáctica. Capítulo 3. Caracas Venezuela. Edición de la Secretaría General de la universidad Central de Venezuela
Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo 2° México: Ed.
Trillas.
Belmonte, Manuel (1996). Mapas Conceptuales y uves heurísticas de Gowin. Ediciones mensajero. pág.
-90
Biggs, J. (2006) Calidad del Aprendizaje Universitario. Capítulo 2 pág. 29-31.
Campos, F. S. (2006). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 3. México
Cantoral, R., Farfán, R., Cordero, F., Alanis, J., Rodríguez, R. & Garza, A. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático. Editorial Trillas. México.
Castro, E., Castro, E., & Olmo, M. (2002), Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada, España. pág. 1-12
Elizondo, A. (2001). La Nueva Escuela: “El contexto y el diagnóstico de la zona escolar”, capítulo 10, pág.
-188
Gil, J., Solano, F., Tobaja, L.M. & Monfort, P. (2013). Propuesta de una herramienta didáctica basada en la V de Gowin para la resolución de problemas de física. Revista brasileira de Ensino de Física. Volumen 35.
Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2009). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Universidad de Granada y Universidad de Barcelona
Guardian, B. & Bellester, A. (2011). UVE de Gowin instrumento metacognitivo para un aprendizaje significativo basado en competencias. Revista electrónica de investigación e innovación educativa y socioeducativa. Vol. 3 Núm. 1
Hernández, S., Guerrero, G. & Tobón, S. (2015). Los Problemas del Contexto: Base Filosófica y Pedagógica de la Socioformación. Revista Ra Ximhai. Vol. 11. Núm. 4.
Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. (España). Editorial Graó. Pág. 4-15
Morales, E. (1998). Efecto de una didáctica en la resolución de problemas empleando la técnica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matemático. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Volumen 1. Pag 77-91.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia. Parte 1.
OCDE, (2006). PISA marco de la evolución. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas Y Lectura. España: Santillana.
Otter, T. & Cortez, M. (2003). Gestión del Conocimiento. Programa medios de comunicación y democracia en América Latina. Lima, Perú. Pág. 4-6
Perrenoud, Ph. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico II. Ginebra, Suiza
Rueda, M. (2011). La investigación educativa y las decisiones interactivas en las aulas. Perfiles Educativos.
Volumen 33, pág. 132.
Tobón, S. (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie. Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie.
Tobón, S. (2004). Estrategias didácticas para formar competencias. La cartografía conceptual. IV Congreso Internacional de Educación Virtual. Islas Baleares. España.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. España, ECOE ediciones.
Tobón, Sergio (2006), Aspectos Básicos de la formación basada en competencias, México. pp 1-16.
Tobón, S. & Núñez R., A. C. (2006). “La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano”. Revista Escuela de Administración de Negocios, septiembre-diciembre, 27-39. Biblioteca Digital CIFE.
Tobón, S. (2012). Método de Kolb en la formación de competencias. México: CIFE.
Tobón, S. (2013). Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. México: CIFE. pág. 15-17
Tobón, S. (2013a). Aplicación de la UVE heurística desde la socioformación. México: CIFE. Tobón, S. (2013b). El Aprendizaje Basado en Problemas. México: CIFE. Pág. 1-30
Tobón, S. E., Calderón, C. E. G., Hernández, J. S., & Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Faridy Bermeo Yaffar, José Silvano Hernández Mosqueda, Sergio Tobón Tobón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.