Estrategias didácticas para desarrollar el interés y el aprendizaje de una segunda lengua extranjera

Autores/as

  • Geovanni Javier González Ramos
  • Diana Edith Rentería Soto
  • Mayra Selene Uranga Alvídrez

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.12.gg

Palabras clave:

inglés, atracción, motivación, atmósferas lúdicas, aplicación

Resumen

El presente trabajo muestra resultados de una investigación llevada a cabo en nivel superior donde se crearon atmósferas de aprendizaje como herramienta para incitar el interés y el aprendizaje por una segunda lengua extranjera. Por medio de un enfoque cualitativo, se utilizó el método investigación acción con estrategias para facilitar el apropiamiento del idioma inglés entre las integrantes del grupo de sexto semestre. Para el análisis de los escenarios se aplicó la técnica de observación no participante con instrumentos; listas de cotejo, rúbricas, cuestionarios de evaluación del curso y guías de observación. La aplicación de las estrategias didácticas demostró que al involucrar las experiencias y conocimientos previos, en actividades que capturen la atención, facilita el empoderamiento del segundo lenguaje en un ambiente de respeto y tolerancia, al lograr la atención de las alumnas la motivación participativa activa es objetiva.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerra, L. y M. McNulty, (2010) Significant Learning Experiences for English Foreign Language Students Profile Issues in Teachers' Professional Development. Colombia, vol. 12, núm., pp. 117-132. Universidad Nacional de Colombia Bogotá.

Bransford, J., (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Serie de cuadernos de la reforma. México, SEP.

Delors, J., (1996) La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana - Ediciones UNESCO.

Hernández, R.; Fernández, C. y P. Baptista, (2010) Metodología de la investigación. México, 5ta. Edición.

Mc Graw Hill.

Kazarián, Y. y M. Prida, (2014) Actividades para motivar el aprendizaje de los estudiantes en las clases de Inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Cuba, vol. 13, núm. 4, agosto-, 2014, pp. 612-622. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Cristancho O. (2009) “Paradigma Crítico: La alternativa más adecuada para el maestro investigador” en Paradigmas de Investigación. [En línea]. Colombia, disponible en: http://paradigmasdeinvestigacion.blogspot.mx/2009/02/paradigma-critico-la-alternativa- mas.html

Moll, L. (1993). Vygotsky y la educación (2 E.) Argentina.

Nunan, D. (2003). Practical English Language Teaching. United States of America, McGraw Hill.

De Caro R., E. Eliana, (2009). The Advantages and Importance of Learning and Using Idioms in English. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Colombia, núm. 14, julio-diciembre, 2009, pp. 121-136. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Roegiers, X. (2001) Une pédagogie de l'intégration. Compétences et intégration des caquis dans.

François. De Boeck Université.

SEP, (2004) Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. En la Biblioteca para la Actualización del Maestro. México.

SEP, (2011) Los retos de la geografía en educación básica. Su enseñanza y aprendizaje. Serie: Teoría y Prácticas Curriculares de la Educación Básica. México.

Descargas

Publicado

31-12-2016

Cómo citar

González Ramos, G. J., Rentería Soto, D. E., & Uranga Alvídrez, M. S. (2016). Estrategias didácticas para desarrollar el interés y el aprendizaje de una segunda lengua extranjera. Revista Ra Ximhai , 12(6 Especial), 205–214. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.12.gg

Número

Sección

Artículos científicos