La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva del alumno
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.20.mlPalabras clave:
IES, stakeholders, desarrollo regionalResumen
Las instituciones deben responder a las exigencias del entorno en que se desenvuelven, desarrollando funciones sustantivas sin quedar al margen de las prácticas de responsabilidad social que se han convertido en una vía para permanecer y contribuir al desarrollo de la comunidad en que se insertan las instituciones de educación superior (IES). El objetivo planteado es analizar la percepción de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) sobre las acciones y prácticas de responsabilidad social. Se hizo uso de la metodología cuantitativa, utilizando una encuesta basada en las propuestas de Vallaeys (2009); como principal hallazgo se puede mencionar un área de oportunidad en docencia, vinculación e investigación así como en vinculación con el entorno; los alumnos perciben como aceptable la posición de la universidad respecto a las prácticas de responsabilidad social.
Descargas
Citas
Aldeanueva, I. et al (2015). Experiencias iberoamericanas en responsabilidad social universitaria (recurso electrónico). Medellín: Funlam.
ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas Estratégicas de Desarrollo. Una Propuesta de la ANUIES. Revista de la Educación Superior. Núm. 113, Vol. 29.
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, ANFECA (2016). Convocatoria para la obtención del Distintivo Responsabilidad Social Universitaria 2015 (RSU 2015). Consultado el 7 de abril de 2016, en: http://www.anfeca.unam.mx/docs/convocatoria_RSU_v5.pdf
Benneworth, P., y Jongbloed, B. W. (2010), Who matters to universities A stakeholder perspective on humanities, arts and social sciences valorization. Higher Education, 59 / 5, 567-588.
Carroll, A. (1991).The pyramid of corporate social responsibility. Business Horizons, 39-48.
Carroll, A. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. Academy of Management Review, 4(4), 497.
Clarkson, M. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy of Management Review, 20(1), 92-117.
De la Cuesta, M. (2010). Experiencia de reporting sobre responsabilidad social en la UNED, II Jornadas de Responsabilidad Social de la Universidad de la Universidad Jaime I de Castellón de la Plana.
Consultado el 2 de febrero de 2016, en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4182231.pdf
Dodd, M. (1932). For whom are corporate managers trustees. Harvard Law Rev. 45, 1145-1163. Freeman, R. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Massachusetts: Pitman.
Freeman, R. y Evan, W. (1977). A stakeholder theory of the modern corporation. En: Beauchamp, T.
Ethical, theory and business. Edit. Prentice Hall.
Garriga, E. y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: mapping the territory. Business Ethics, 53(1-2), 51-71.
Goodpaster, K. (1991). Business Ethics and Stakeholder Analysis. Business Ethics Quarterly, 53-73
López, M. et al (2012). Responsabilidad social empresarial o responsabilidad social universitaria: las universidades públicas mexicanas. En: López, M. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo et al (2013). Análisis Organizacional, Política Científica y Desarrollo Tecnológico.
López, M. et al (2015). Las buenas prácticas en el marco de la responsabilidad social universitaria. Ra Ximhai, 101-112
Mitchell, R. et al (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. The Academy of Management Review, Vol. 22, No. 4, 853-886
Mitroff, I. (1983). Stakeholders of the organizations. San Francisco: Jossey Bass
Preston, L. y Sapienza, H. (1990). Stakeholder management and corporate performance.The Journal of Behavioral Economics, 19(4), 361-375.
Rodríguez, J. (2010). Responsabilidad social universitaria: del discurso simbólico a los desafíos reales, en De la Cuesta, M. et al (coords.), Responsabilidad social universitaria. La Coruña: Netbiblo, Oleiros, 3-24.
Secchi, D. (2007). Utilitarian, managerial and relational theories of corporate social responsibility.
International Journal of Management Reviews, 9(4), 347-373.
UNACAR (2000). Plan de Desarrollo Faro U-2010. Ciudad del Carmen, Cam., México.
UNACAR (2004). Programa Universitario de Educación para el Desarrollo Sustentable. (PUEDES). Ciudad del Carmen, Campeche.
UNACAR (2012). Modelo Educativo Acalán. Fomento Editorial de la Universidad Autónoma del Carmen, México.
UNACAR (2014). Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017. Fomento Editorial, Ciudad del Carmen, Cam., México
Vallaeys, F. (2004). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.
Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria, en CD: Responsabilidad social universitaria, Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID. Disponible en: http://www.udlap.mx/rsu
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades, en Educación Superior y Sociedad, 2, 191-220.
Vallaeys, F. et al (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. México: D.F. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Wartick, S. y Cochran, P. (1985). The evolution of the corporate social performance model. Academy of Management Review, 10(4):758-769.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Myrna Delfina López Noriega, Lorena Zalthen Hernández, María de los Ángeles Cervantes Rosas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.