Análisis documental del proceso de inclusión en la educación
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.27.hhPalabras clave:
educación, diversidad, socioformación, sociedad del conocimientoResumen
Propósito: realizar un análisis de los procesos de inclusión en la educación acorde con la socioformación para tener las bases del diseño de propuestas educativas en la educación normal. Metodología: se realizó un análisis documental, apoyado en la cartografia conceptual, siguiendo sus ocho ejes de análisis. Resultados: la inclusión en la educación es un proceso transversal que busca lograr una educación de calidad para todos; parte de la atención de las necesidades de los estudiantes y del trabajo colaborativo para resolver problemas de la sociedad; y se constituye como un derecho del ser humano y se diferencia de otros enfoques como la integración educativa y la educación intercultural. Conclusiones: a partir del análisis se sientan las bases para diseñar propuestas desde la socioformación que permitan la concreción de los procesos de inclusión en las escuelas normales. Asimismo, se sugieren nuevos estudios sobre el tema para consolidar como una opción la implementación de dichos procesos desde esta nueva perspectiva.
Descargas
Citas
Acedo, C. (2008). Educación Inclusiva. Perspectivas, 38(1). Recuperado de: http://campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51957/mod_book/chapter/5633/Perspec tivas%20UNESCO.pdf
Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio. Journal of Educational Change, 5(4), 1-20. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mel_Ainscow/publication/228634802_El_Desarrollo_de_ Sistemas_Educativos_Inclusivos_cules_son_las_palancas_de_cambio/links/0046351e750805295 f000000.pdf
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17-44. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.p df#page=20
Alcántara Santuario, A., & Navarrete Cazales, Z. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 213-239. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n60/v19n60a10.pdf
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://comisioniberoamericana.org/gallery/serafin%20antunez%20la%20escuela%20como%20or ganizacion pdf
Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660828/REICE_4_3_1.pdf?sequence=1 Booth, T., Simón Rueda, C., Sandoval Mena, M., Echeita Sarrionandia, G., & Muñoz Martínez, Y. (2015).
Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: Nueva edición revisada y ampliada. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5124820.pdf
Casanova, M. A. (2011), “De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes”, CEE Participación Educativa, 18, noviembre 2011, pp. 8-24: http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n18-casanova-rodriguez.pdf
Ciges, A. S. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (57), 200-218. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2485173.pdf
Ciges, A. (2010). La formación intercultural inclusiva del profesorado: hacia la transformación social. Revista latinoamericana de educación inclusiva, vol. 4, no. 1, 65-82. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art3.pdf
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, S., Karina, A., & Romero, J. (2015). El Proceso de Inclusión Social desde la Socioformación: Análisis de Concepciones sobre Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales. Paradigma, 36(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v36n2/art04.pdf
Dulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdf
Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf
Escudero, J. M., & Domínguez, B. M. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, (55), 85-105. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3689943&orden=304591&info=link
García, V. J. L., González, M. L., & Martínez, M. L. G. (2012). Culturas, políticas y prácticas de inclusión en las universidades: Enfoques desde la formación inicial del profesorado. In Interculturalidad: un enfoque interdisciplinar (pp. 55-80). Cátedra Intercultural. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780414.pdf
González, A. E., & Cano, A. M. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos (Vol. 122). Narcea Ediciones. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=78i2cjCiNooC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Inclusi
%C3%B3n+educativa+y+profesorado+inclusivo:+aprender+juntos+para+aprender+a+vivir+juntos &ots=DoFawG8qnW&sig=pI1QW_FUjHOrypsS0FIZXRBRpc#v=onepage&q=Inclusi%C3%B3n%20e ducativa%20y%20profesorado%20inclusivo%3A%20aprender%20juntos%20para%20aprender%2 0a%20vivir%20juntos&f=false
González, M. J. A. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4335836.pdf
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Robaina, N. F., Río, C. J., Castro, R. P., & Gómez-Vela, M. (2015). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(2). Recuperado de: http://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/viewFile/41/28
Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Recuperado de https://scholar.google.com.mx/scholar?q=Actitud+de+los+profesores+hacia+la+inclusi%C3%B3n
+educativa&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
Hernández Cuevas, A., Gómez Briceño, A. L., Cabanzo Andrade, E. C., Medina Herrera, E., López Peña, E., Carrera, L. M., ... & Pulido Pulido, W. (2014). Concepciones y prácticas pedagógicas de los maestros de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad institucional, cultural, ambiental y/o de entorno de las Instituciones Educativas de algunos municipios de los departamentos de Huila, Valle del Cauca y Risaralda. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1490/404_Hern%C3%A1nd ez_Cuevas_Alondra_2012.pdf?sequence=
Hernández, J. S., & Vizcarra, J. J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. Horson ediciones. México. 2015.
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134006.pdf
López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, (27), 35-52. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/15034/14413
Mateu, D. N., & Bravo, M. A. E. (2012). Inclusión educativa, ¿es posible? Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (41), 71-81. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4089679.pdf
Muñoz, J. M. E. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Education Siglo XXI, 30(2), 109-
Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/153711/140751
Sánchez, S., & Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el diseño universal para el aprendizaje. Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia, 107-119. Recuperadode:https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Sanchez6/publication/261833343_ LA_EDUCACION_INCLUSIVA_DESDE_EL_CURRICULUM_el_Diseno_Universal_para_el_Aprendizaj e/links/0deec535945bb8ae3e000000.pdf
SEP (2016). Modelo Educativo. Primera edición. México. 2016.
Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.). Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México: ReDIE. Recuperado de: http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias-de-Aplicacion.pdf#page=10
Tobón, S. (2014). Proyectos formativos y desarrollo del talento Humano para la sociedad del conocimiento. Memoria CIEM 2014, 37-45.
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Recuperado de: https://issuu.com/cife/docs/e-book cartograf a_conceptual
Tobón, S. T. (2011). Intervención Educativa en Niños con Necesidades Educativas Especiales. Un Enfoque por Competencias.Experiencias de Aplicación de Las Competencias en la Educación y el Mundo Organizacional. Recuperado de: http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias- de-Aplicacion.pdf#page=422
Tobón, S., & Rojas, A. C. N. (2013). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista EAN, (58), 27-40. Recuperado de: http://200.0.187.30/index.php/Revista/article/view/385/379
Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J. S., & Vazquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/288671357_La_Socioformaci on_Un_Estudio_Conceptual/links/568314ca08ae1e63f1f01250.pdf
Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano Hernández, J., & Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradígma, 36(2),7-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/288671205_Sociedad_del_Co nocimiento_Estudio_documental_desde_una_perspectiva_humanista_y_compleja/links/568319 e508ae1e63f1f01395.pdf
Trujillo, J. J., Felix, D.A., Gamboa, L.H., Corona de la Vega, M. & Duarte, C.A. (2013). La educación inclusiva en los egresados de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte. In: G. Rojo Martínez
and R. Martínez, ed., Avances de investigación en la mejora de la educación en la formación de docentes., 1st ed. Mochicahui: UAIM, pp.191-202.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de http://unesco.org/educacion/inclusive
Vargas, G. M. G. (2014). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Revista Educación, 31(2), 11-27. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1241/1304
Vivas Moreno, A., & Martos García, A. (2010). La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica histórico-cultural: El Quijote como ejemplo. Investigación bibliotecológica, 24(51), 95-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v24n51/v24n51a5.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Hernán Hernández Ayala, Sergio Tobón Tobón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.