Determinación del uso potencial agrícola mediante modelación geoespacial y análisis multicriterio para la cuenca balsas mezcala
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.05.aePalabras clave:
SIG, geo estadística, matrices geoespaciales, rasterResumen
El uso de sistemas de información geográficas (SIG), facilita modelar información específica permitiendo mayor rapidez, menor costo y precisión para la planeación de las actividades agrícolas de grandes extensiones territoriales. El objetivo de este trabajo fue utilizar los SIG como apoyo para el planteamiento del uso potencial del suelo de la cuenca Balsas Mezcala; se utilizó la técnica de análisis multicriterio, que permite considerar problemas de decisión con múltiples objetivos y criterios del tipo geopedológicos (geomorfología y suelo), climatología (modelos térmicos y pluviométricos) y los requerimientos edafo-climatológicos de los cultivos. La región hidrológica Balsas Mezcala localizada en los estados de Guerrero y Puebla se eligió como zona de estudio; a través de material cartográfico se delimito el área y se obtuvo información climática de las estaciones meteorológicas, la información geográfica y bases de datos se recolectaron de distintas dependencias gubernamentales (INEGI, SEMARNAT, CONABIO, CONAGUA, IMTA), dicha información se procesó en el programa ArcGIS versión 10.2.2, para obtener las geodatabases y matrices geoespaciales que sirvieron de insumo cartográfico para el análisis multicriterio. A partir de matrices geoespaciales y datos vectoriales se generaron datos ráster, mismos que fueron sometidos a un proceso de modelación con algoritmos geoestadísticos y a partir de un lenguaje estructurado se identificaron las zonas potenciales con altos niveles de aptitud, a través de los atributos de las variables a las cuales se les asignaron valores de peso utilizando la metodología propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en 1971 y retomado por FAO para estudios de caso desde 1977 como Zonificación Agroecológica (ZAE). El resultado de la modelación con respecto a la aptitud del suelo generó 4 clases con 6 niveles de aptitud (muy apto, apto, moderadamente apto, poco apto, muy poco apto y no apto): tierras con potencial irrigable, tierras para cultivos básicos, tierras para cultivo de hortalizas y tierras para el cultivo de especies de importancia industrial.
Descargas
Citas
Becerra, L. y Veiga, E. (2000). Agricultura Sustentável. Ministério do Meio Ambiente. Brasília. Bolstad, P. (2005). GIS fundamentals. Eider Press. USA.
Calderón, J. (2015). Impactos del cambio climático en el rendimiento potencial de cebada (Hordeum vulgare), en el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. Tesis de licenciatura. Texcoco de Mora, Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo
CONABIO. (2015). Portal de geoinformación. México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ [Accesado el día 29 de septiembre de 2015]
Díaz, G. (2001). Estudio de las Potencialidades Productivas para el Uso del Suelo del Estado de Veracruz. INIFAP – Fundación PRODUCE. Xalapa.
Dirección General del Centro de Documentación, Información y Análisis. (2005). “Política Ambienta para un crecimiento Sustentable” como parte del Plan Nacional de Desarrollo [En Linea]. Mayo 2005. Cámara de Diputados. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/otras/pnd/58.htm [Accesado el día 1 de Octubre de 2015]
Doorman, H. (1991). La Metodología del Diagnostico en el Enfoque “Investigación Adaptativa”: Guía para la Ejecución de un Diagnostico con Énfasis en el Análisis de Finca del Pequeño Productor Agropecuario. Universidad Nacional, Universidad Estatal e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José.
Eastman, J. (1993). GIS and decision making. UNITAR. Ginebra.
Ehlers, M. (1996). Agriculrura Sustentável: Origens e perspectivas de um novo paradigma. Livros da Terra. São Paulo, Brasil.
FAO. (1977). Zonificación Agro-Ecológica, guía general. Servicio de Recursos, Manejo y Conservación de Suelos; Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Roma.
Herrera, J. (2013). “Sistema de Información Geográfica (SIG) y Metodologías de Evaluación Multicriterio (EMC) como búsqueda de escenarios alternativos para el mejoramiento socioespacial de las áreas urbanas populares de la ciudad de Comayagua” en Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Año 5, Núm. 5, Sección i, 2013, pp. 180-193.
Hernández, L. (2009). “El premapa para el análisis geográfico” en Quivera. Vol. 11, Núm. 2, Junio- Diciembre, 2009, pp. 142-155.
INEGI. (2003). Recursos Naturales: Uso de suelo y vegetación. México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/ [Accesado en día 28 de septiembre de 2015.
INIFAP. (2013). Requerimientos agroecológicos de cultivos. Segunda Edición. México. INIFAP. CIRPAC.
Manzatto, V. et al. (2002). Potencial de uso atual das terras. Embrapa solos. Rio de Janeiro Brasil. Ruiz, C. y Flores, H. (1995). Áreas con potencial para la producción de frijol en Nayarit. INIFAP.
México.
Roche, H. y Vejo, C. (1998). “Análisis multicriterio en la toma de decisiones” en Anderson, et al (ed). Métodos Cuantitativos para los Negocios. Mc Graw Hill.
Santiago, J. (2005). “Determinación del uso potencial de la tierra con fines agrícolas en el municipio Bolívar, estado Táchira” en GEOENSEÑANZA. Volumen 10, Geoenseñanza. Enero
– Junio 2005, pp. 69 – 85.
SAGARPA, (2010). Sistema de Información Agrícola y Pecuaria. Compendio estadístico. Young, A. y Dent, D. (1995). Soil survey and land evaluation. E. FN SPON. London.
Zúñiga, O. (2009). “Índice de potencial productivo del suelo aplicado a tres fincas ganaderas de ladera en el Valle del Cauca, Colombia” en Revista UN Vol. 58, Núm. 2. Junio 2009. Colombia, Universidad Nacional. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/10422/10897v [Accesado el 25 de Septiembre de 2015]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Anastacio Espejel García, Jorge Romero Rodríguez, Ariadna Isabel Barrera Rodríguez, Benjamín Torres Espejel, Jesús Feliz Crescencio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.