La educación para la paz en Colombia: Estrategias de transformación y resolución negociada de los conflictos

Autores/as

  • Giovany Areiza Madrid

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.13.ga

Palabras clave:

Educación para la paz, transformación del conflicto, negociación, diálogo, resolución de conflictos

Resumen

El trabajo que aquí se presenta tiene como objeto responder a la pregunta

¿cómo podemos encontrar, desde las instituciones educativas, respuestas creativas y no violentas a la generación o manifestación de un conflicto, y a su vez, formular estrategias de resolución pacífica de los conflictos y construcción de paz en Colombia? Para ello, se establecen dos apuestas conceptuales que transversalizan el ejercicio educativo institucional con las interacciones interpersonales desde una dimensión relacional; a saber, la apuesta por una concepción positiva del conflicto y la necesidad de definir los procesos de negociación como estrategia de resolución de los conflictos. Este trabajo encuentra que el conflicto es consustancial a las relaciones humanas y que aprender a intervenir en ellos de forma dialogada y cooperativa será algo esencial para construir la paz a través de la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Azar, Edward (1990). The Management of Protracted Social Conflict: Theory & Cases, Aldershot, Dartmouth.

• Antolín, Ángel, Martin-Pérez, Gonzalo y Barba, José (2005). “El aprendizaje cooperativo para la mejora de la socialización y la educación a través del conflicto”. En Revista Educación Física para la Paz No. 7, Enero, Universidad de Valladolid, pp. 3-11.

• Bejarano, Jesús A. (1995). Una agenda para la paz: Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos, Bogotá: Tercer Mundo Editores.

• Daza, Gisela y Zuleta, Mónica (1996). “La violencia y la escuela en Colombia: Es posible una educación para la paz”. En Bermúdez, Susy (Ed.) Estrategias y experiencias para la construcción de la paz, Bogotá: Corcas editores, pp. 91-103.

• Del Arenal, Celestino (1999). “La investigación para la paz”. En Revista de Estudios Internacionales IRIPAZ No. 2. Guatemala, Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigación para la paz, pp. 147-195.

• Fernández, Alfonso (1995). “Violencia estructural y currículo orientado a la educación para la paz”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado No. 22, pp. 21-38.

• Fisas, Vicenc (2010). “Educar para una Cultura de Paz”. En: Quaderns de

Construcció de Pau No. 20, Escola de Cultura de Pau, Barcelona, pp.1-10.

• Fisas, Vicenc (2011). Anuario procesos de paz 2011, Escola de Cultura de

Pau, Icaria Editorial.

• Galtung, Johan (2003). Violencia estructural, Bilbao, Guernika Gogoratuz.

• Grasa, Rafael (1984). “Educar para la paz: una tarea posible y urgente”. En

Cuadernos de pedagogía No. 112, pp. 34-51.

• Ghiso, Alfredo y Tabares, Catalina (2011). “Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas”. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol. 9 No. 1, Enero-Junio, Centro de Estudios Avanzados de Niñez y Juventud, pp. 129-140.

• Horrillo de Pardo, Ana y Gonzáles, Luis (2007). “Pedagogía en valores cívicos para la democracia y la convivencia ciudadana en la escuela”. En Orinoquía Vol. 11 No. 1 pp. 41-47.

• Jares, Xesús (1997). “El lugar del conflicto en la organización escolar”. En Revista Iberoamericana de Educación No. 15, Septiembre-Diciembre, Organización de Estados Iberoamericanos, pp.1-10.

• Lederach, John P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en

sociedades divididas¸ Bilbaro, Guernika-Gogoratuz.

• Lederach, John P., Neufeldt, Reina y Culbertson, Hal (2007). Reflective Peace building. A planning, monitoring and learning toolkit. Notre Dame, The Joan B. Kroc Institute for International Peace Studies.

• MacGregor, Felipe et al. (1986). Cultura de Paz, Lima: Ministerio de Educación del Perú.

• Maya, Luz A. (2009). “Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia”. En Historia Crítica Edición Especial, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 218-245.

• Miall, Hugh, Ramsbotham, Oliver y Woodhouse, Tom (1999). Contemporary Conflict Resolution, Cambridge, Polity Press.

• Miall, Hugh (2004). Conflict transformation: A Multidimensional Task.

Berghof, Researh Center for Constructive Conflict Management.

• Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Aprobada por la Resolución 217A de Diciembre de 1948. Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.

• Ovejero, Anastasio (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

• Petrus, Antonio (2001). “Cultura de la violencia y educación secundaria”.

En Revista Español de Educación Comparada No. 7, pp. 23-49.

• Puerta, Isabel y Builes, Luis F. (2005). “Formas de tratamiento de conflictos”. En Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Tratamiento de conflictos, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. 121-169.

• Rapoport, Anatol (1999). A two-person game theory. New York: Dover Publications.

• República de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Expedición

de la Ley General de Educación, Bogotá.

• Salamanca, Manuel E. (2000). “Democracia y Resolución de conflictos: Perspectivas y desafíos”. En Papel Político No. 11, Agosto, Bogotá, pp. 67- 92.

• Sánchez, Mariela (2010). “La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho”. En Via Iuris Vol.9 No. 2, Bogotá, pp. 141-160.

• Silva, Alejandrina (2006). “La cultura de la violencia: la transgresión y el miedo de los adolescentes”. En Fermentum Vol. 16 No. 47, Mérida, Septiembre-Diciembre, pp. 664-674.

• UNESCO (1994). UNESCO and a Culture of Peace, Promoting a Global Movement. París.

• Uprimmy, Rodrigo et al. (2008). Seis ciudades, cuatro países, un derecho: Análisis comparativo de las políticas educativas. Bogotá, Editorial Alcaldía Mayor de Bogotá.

• Uribe, Maria T. y López, Liliana (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia¸ Medellín: La Carreta Histórica.

• Uriz, Nicolás (Coord.) (2011). El aprendizaje cooperativo. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

• Valencia, Fernando (2004). “Conflicto y violencia escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos”. En Revista científica Guillermo de Okham Vol. 7 No. 1, Cali, Universidad San Buenaventura, pp. 29-41.

• Zurbano, José L. (1999). Bases de una educación para la paz. Navarra:

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Descargas

Publicado

30-06-2014

Cómo citar

Areiza Madrid, G. (2014). La educación para la paz en Colombia: Estrategias de transformación y resolución negociada de los conflictos. Revista Ra Ximhai , 10(4 Especial), 313–336. https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.13.ga

Número

Sección

Artículos científicos