Participación y acción comunitaria en el manejo de recursos naturales de uso común en la mixteca oaxaqueña

Autores/as

  • Gilberto Bautista Sánchez
  • César Eusébio Pedro Santo
  • Gabriela Álvarez Olguín

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.06.gb

Palabras clave:

Diagnóstico participativo, Planificación, Espacio comunitario, Socioambiental, Comunalidad

Resumen

Se realizó un diagnóstico participativo sobre el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales en la Comunidad de Guadalupe Cuautepec, Suchitepec, Oaxaca; con el objetivo de definir estrategias para el aprovechamiento y manejo sostenido de sus recursos naturales, desde la conciencia situacional, percepción y el análisis participativo de la comunidad. Los recursos naturales son importantes como medios de vida. Sin embargo, la presión que se ejerce sobre los recursos naturales, tiene consecuencias ambientales. Por lo tanto, es fundamental su conservación por medio de un manejo que considere aspectos socioambientales. El uso de métodos participativos en el manejo de los recursos naturales es una herramienta, de conocimiento y acción, efectiva para intervenir en la dinámica de los procesos comunitarios y mantener el patrimonio natural. El diagnóstico participativo permitió identificar desde la percepción y situacionalidad comunitaria los problemas en el aprovechamiento y manejo de sus recursos naturales. Además aportó elementos importantes para la planificación y manejo integral del territorio comunitario en espacio y tiempo. El plan de acción comunitario estableció el tipo de acciones que la comunidad realizará para el manejo sostenido de sus recursos naturales. La comunidad reconoce los problemas que existen en el aprovechamiento de sus recursos naturales, así mismo, identifican las alternativas de solución para un manejo más adecuado y conservación de los mismos, sin embargo, están concientes que hace falta el fortalecimiento de sus capacidades. La comunidad se vuelve así en un territorio de dialogo, participación y aprendizaje para todos los actores sociales. Lo que se busca, con este tipo de investigación participativa, es fortalecer los modos de vida de las comunidades de la Mixteca Oaxaqueña, la comunalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar L., G. Briceño, I Valenciano, E Chacón. 2002. Quien Busca… encuentra: Elaborando diagnósticos participativos con enfoque de género. Serie Hacia la Equidad. Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Instituto Nacional de las Mujeres.1a. Reimpresión. México.

Alfaro S. G. 2004. Suelos. pp. 55-65. In: A. J. García-Mendoza et al. (ed.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. World Wildlife Fund. México.

Bocco G, G. A. Velázquez y A. Torres. 2000. Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de Investigación participativa en México. Interciencia. 25:64-70

Caire G. 2008. Manejo integrado de cuencas como instrumento para el desarrollo regional. pp. 187-213. In:

A. Abardía y F. Morales (coord.). Desarrollo regional. Reflexiones para la gestión de los territorios. Alternativas y Capacidades, A. C. México.

Cárdenas J. M., D. L. Maya y M. C. López. 2003. Métodos experimentales y participativos para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de recursos naturales por parte de comunidades rurales. Cuadernos de desarrollo rural. 50:63-96.

Di Salvo A, N. Romero y J. Briceño. 2009. Estudio de los ecosistemas desde la perspectiva de la complejidad.

Multiciencias. 3:242-248.

Espina P. M. P. 2007. Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social. Utopia y Praxis Latinoamericana. 38:29-43.

García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 3a ed. Corregida y aumentada. Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México.

García-Mendoza A. J. M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. World Wildlife Fund. México.

Geilfus F. 1998. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. 2a. ed. IICA. GTZ. San Salvador, El Salvador.

Maldonado A. B. 2002. Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Centro INAH Oaxaca, Secretaria de Asuntos indígenas del Gobierno del Estado, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales. Oaxaca, México.

Manzo C. 2008. Comunalidad y resistencia. De Vinculación y Ciencia. Universidad de Guadalajara. 24:67-71 Martínez V., V. R. 2002. Oaxaca: Escenarios del nuevo siglo (sociedad, economía, política). Gobierno del

Estado de Oaxaca. Secretaria de Asuntos Indígenas. SIBEJ-CONACYT. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca-IIS. Oaxaca, México.

Meraz J. A. J., J. L. Galarza M., J. Sosa R. A. Ponce M. y J. A. Torres G. 2011. Ordenamiento ecológico comunitario: Un modelo de manejo de recursos naturales para el desarrollo comunitario. Estudio de caso ejido potrero de los López, Aguascalientes. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17:151-163.

Najmanovich D. 2007. El desafío de la complejidad: Redes, cartografía dinámicas y mundos implicados.

Utopia y Praxis Latinoamericana. 38:71-82.

Negrete G. y G. Bocco. 2003. El ordenamiento ecológico comunitario. Una alternativa de planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Gaceta Ecológica 68:9-22.

Pájaro H. D. 2010. La cartografía de tierras: una herencia mesoamericana. Ra Xhimhai. 2:153-167.

Roa Avendaño, T. 2009. ¿Derecho a la naturaleza o derechos de la naturaleza?. Ecología Política. 38:17-22. Rodríguez-Barrientos, F. 2006. Cuencas hidrográficas, descentralización y desarrollo regional participativo.

Inter Sedes. 7:113-125.

Santos-Flores, J. y G. Molina C. 2004. Diagnostico rural participativo. pp. 399-420. In: F. Bautista Z. (ed.). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Autónoma de Yucatán. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Ecología. México.

Thornton R.D. 2010. Participación ¿la nueva tiranía en procesos de extensión rural? pp. 35-54 In: . R. D. Thornton y G. Cimadevilla (ed.). Usos y abusos del participare. Usos e ebusos do participar. Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina.

Vázquez G. V. 2003. La gestión ambiental con perspectiva de género. El manejo integrado de ecosistemas y la participación comunitaria. Gestión y Política Pública. 2:291-322.

Vizer E. A. 2009. Socioanálisis: aportes a una ecología sociocomunicacional. Conexão, Comunicação e Cultura, UCS, Caxias do Sul. 7:11-25.

Zamalloa E. y J. Díaz P. 2005. Guías metodológicas para la gestión ambiental. Manual No. 5. Foro ciudades para la vida. Unidad de desarrollo sostenible. Lima, Perú.

Descargas

Publicado

31-08-2013

Cómo citar

Bautista Sánchez, G., Pedro Santo , C. E., & Álvarez Olguín , G. (2013). Participación y acción comunitaria en el manejo de recursos naturales de uso común en la mixteca oaxaqueña. Revista Ra Ximhai , 9(2 Especial), 89–98. https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.06.gb

Número

Sección

Artículos científicos