El bullying una manifestación de deterioro en la interacción social entre pares

Autores/as

  • Leonor Gpe. Delgadillo Guzmán
  • Francisco José Argüello Zepeda

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.03.ld

Palabras clave:

acoso escolar, educación básica

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar la dinámica psico-social del bullying en los individuos agresores y agredidos desde la psicología individual, considerando el papel de la familia, la escuela y la cultura en lo general. La exposición hacia la violencia entre pares dentro, alrededor o más allá de la escuela, se ha tornado tan recurrente que ha terminado por normalizarse (Cerón, 2011), convirtiéndose en un patrón de interacción tolerado, incluso alentado como un estilo deseable de conducirse. Así, las relaciones entre compañeros(as) en no pocas ocasiones se fincan a través de la intimidación, el agresor supone con ello que se ha ganado el respeto, sin identificar que lo que ha ganado es la desconfianza y el eventual sometimiento de su víctima cuando la agrede. En este sentido, se propone la intervención de la escuela como eje fundamental de acción, porque será ella como institución social en la que se revelen el conjunto de fracturas y deficiencias de crianza en los niños(as), hijos(as) de esta diversidad familiar, al mismo tiempo, de tener condiciones y elementos pedagógicos propicios para actuar en favor de la paz y la convivencia social entre pares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Adler, Alfred. (1967). Psicología del individuo. Buenos Aires: Paidós.

• Balcázar, Patricia; Delgadillo, Leonor; Gurrola, Margarita; Mercado, Aida, y Moysen, Alejandra. (2003). Teorías de la personalidad. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

• Berger, Peter, y Luckmann, Thomas. (1978). La construcción social de la

realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

• Berger, Peter, y Luckmann, Thomas. (1997). Modernidad, pluralismos y crisis de sentido. México: Paidos.

• Bonilla, A., y Trujillo, S. (2005). “Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral”. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá.

• Bosah, Ebo. (1998). Cyberghetto or cybertopia? Race, class and gender on the internet. U.S.A.: Praeger.

• Carozzo, Julio. (2010). “El bullying en la escuela. Observatorio sobre la violencia y convivencia en la escuela”. Revista de Psicología. Vol. 12, noviembre. Perú.

• Cerón, Martínez. (2011). Estudiantes de segunda: violencia simbólica e identidad deteriorada a nivel superior. XI Congreso Nacional de investigación educativa. Universidad de Guadalajara. México.

• Christakis, Nicholas y Fowler, James. (2010). Conectados. México: Taurus.

• Coffin, Norma, y Álvarez, Mónica. (2009). Prevalencia de ideación suicida en usuarios que solicitan servicio médico o psicológico en una clínica- escuela universitaria. Revista electrónica de Psicología Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Vol. 12, No. 4, diciembre.

• Comte-Sponville, André. (2002). Invitación a la filosofía. Barcelona: Paidós Contexto.

• Comte-Sponville, André. (2003). Diccionario de filosofía. Barcelona: Paidós

Contexto.

• Delgadillo, Leonor, y Mercado, Aida. (2011). Violencia laboral, una realidad incómoda. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

• Gilligan, Carol. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de cultura Económica.

• Knowles, Richard. (1992). The acting person as moral agent: Erikson as the starting point for an integrated theory of moral development. En G, McLean

(Ed. De la serie) & R, Knowles (Ed.) Foundations of moral education. Vol. 2. Washington, D.C, EE.UU: The Council for Research in Values and philosophy. Pp. 219-250.

• Kohlberg, Laurence. (1984). Moral Stages: “A Current Formulation and a Response to Critics”. S. Karger Publisher. (DE: http://www.uclm.es/ profesorado/bjimenez/NIVELES_MORALES_KOHLBERG.pdf accedido: 13

de marzo 2012).

• McLuhan, Marshall, y Powers, Brice. (1990). La Aldea Global. España. Gedisa.

• Oberst Ursula, Ibarz Virgili, y León Ramón. (2004). La psicología individual de Alfred Adler y la psicosíntesis de Oliver Brachfeld. Revista de Neuro- Psiquiatría. 67(1-2). Pp. 31.44. (DE: scielo.org.pe, 30 de octubre 2012).

• Pineda, Javier. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 2, enero-diciembre, Pp. 51-78. (DE: http://revlatinofamilia.ucaldas. edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf, consultado el 30 de octubre 2012).

• Ramos, Azucena, y Vázquez, Ricardo. (2011). Bullying en el nivel superior. XI Congreso Nacional de investigación educativa. Universidad de Guadalajara. México.

• Rest. James. (1984). The major components of morality. En William, Kurtinez & Jacob, Gewirtz (Eds.). Morality, moral behavior and moral development. Toronto: Wiley-Interscience publication. Pp. 24-38.

• Rodríguez, Alfonsa. (2001). La familia posmoderna: distancia y compromiso. Redes, 18, pp. 103-115. Diciembre (DE: http://revistaredes.es/imagenes/ pdf/La%20familia%20posmoderna.%20A.%20Rodr%C3%ADguez.pdf, consultado el 30 de octubre 2012).

• Varela, Nuria. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones

B.

Descargas

Publicado

31-12-2013

Cómo citar

Delgadillo Guzmán, L. G., & Argüello Zepeda, F. J. (2013). El bullying una manifestación de deterioro en la interacción social entre pares. Revista Ra Ximhai , 9(3 Especial), 65–80. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.03.ld

Número

Sección

Artículos científicos