Importancia, sentido de pertenencia y continuidad del sistema cultivo nopal verdura (opuntia ficus indica l.) En cuautlacingo, Otumba, Estado de México

Autores/as

  • Ana Surazi Reyes Terrazas Colegio de Postgraduados
  • Diego Flores Sánchez
  • Hermilio Navarro Garza Ingeniero
  • Ma. Antonia Pérez Olvera
  • Gustavo Almaguer Vargas

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.11.ar

Palabras clave:

pequeños agricultores, territorio, identidad cultural, desarrollo territorial

Resumen

El nopal (Opuntia ficus indica L.) es un cultivo que históricamente ha estado intrínsecamente ligado al desarrollo y cultura del territorio mexicano siendo un símbolo de identidad cultural. No obstante, su valor cultural y de identidad, han sido escasamente abordados El objetivo de este trabajo fue describir la importancia, sentido de pertenencia y pervivencia del Sistema Cultivo Nopal verdura (SCNv) en Cuautlacingo, Otumba, Estado de México. El enfoque metodológico fue mixto, integró componentes cualitativos y cuantitativos. El instrumento empleado fue un cuestionario estructurada en tres ejes: 1. Origen e importancia de la producción de nopal verdura a nivel local, 2. La producción de nopal verdura como generadora de pertenencia e identidad territorial y 3. Futuro y perspectiva de continuidad generacional del Sistema de Cultivo Nopal verdura a nivel local. En el análisis de conglomerados se identificaron dos grupos de productores que se diferencian por: a los años dedicados al cultivo, motivación en su cultivo, estrategias de continuidad, perspectivas a futuro y empleo de mano de obra. La producción de nopal verdura es una actividad trasmitida de generación en generación, motor para la economía familiar  y regional  cuyo impacto en la comunidad es referido como desarrollo y bienestar local. Los productores tienen un sentido de identidad y pertenencia individual y colectiva hacia la producción de nopal ligada al territorio, lo que posibilita la continuidad generacional del SCNv. Así mismo, se manifiesta la necesidad de innovaciones tecnológicas y apoyos a la producción, las cuales deben ser atendidas a través de políticas públicas que no se enfoquen solamente en incentivar la producción sino en difundir los usos y el valor de este sistema de cultivo, dada la importancia socioeconómica y cultural que representa para las comunidades de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appendini, K. A., y Torres, M. G. (2008). Perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada En K.A. Appendini, y Torres, M.G. (Eds.), ¿Ruralidad sin agricultura?: perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada (pp. 13-25). México: El Colegio de México A.C.

Arias, P. (1992). Dos nociones en torno al campo. En Colegio de México (Ed). Ajuste estructural, mercados laborales y TLC (pp. 229-242). México: El Colegio de México, Fundación Friedrich Ebert y El Colegio de la Frontera Norte.

Barrera, E., y Bringas, O. (2008). Tourist architectures built on food identity. Gastronomic Sciences. Food for tought, 3 (08), 56-63.

Blanco, M. F., Valdez, C. R. D., Vázquez, A. R. E., y Almaguer, S. P. (2008). Establecimiento y Manejo del Nopalito para Verdura. En A.R.E. Vázquez, M.F. Blanco, y C.R.D. Valdez (Eds.), VII Simposium Nacional: Taller de Producción y Aprovechamiento de Nopal en Noreste de México. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León, Marín, Nuevo León.

Bonilla, R. R. (2009). Agricultura y tenencia de la tierra en Milpa Alta. Argumentos, 22 (61), 249-28.

Cahue-Morales, D., Calderón-Ortiz G., y Ruíz-Pérez, A. (2006). Alimentación, Pobreza y el Cultivo del Nopal. En III Congreso Internacional de la Red SIAL. Alimentación y Territorios. CSIC-Gis-SYAL-Agropolis-Universidad Internacional de Andalucía, Baeza, España.

Callejas, J. N., Matus, G. J., García, S. A., Martínez, D. M., y Salas G. J. (2009). Situación actual y perspectivas de mercado para la tuna, nopalitos y derivados en el Estado de México, 2006. Agrociencia, 43(1), 73-82.

Cañada, M. R., y Zapata, M. E. (2005). Gestores e innovadoras: las productoras de nopal verdulero. En Zapata-Martelo, E. (Ed.). Tejiendo esperanzas. Los proyectos de mujeres rurales (pp. 17-58). México: Instituto de la Mujer Guanajuatense, Colegio de Postgraduados, GIMTRAP, INDESOL.

Cáceres, J., y Espeitx, E. (2010). Comensales, consumidores y ciudadanos. Una perspectiva sobre los múltiples significados de la alimentación en el siglo XXI. España: Montesinos.

COPLADEM. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016-2018, Otumba, Estado de México.. Recuperado de https://gobedomex-my.sharepoint.com/personal/copladem1_edomex_gob_mx/Documents/Planes%20de%20Desarrollo%202015-2018/PDM%20Ozumba%202016-2018.pdf.

Delgado, H. J. L. A., y González ,C. J. (2005). El nopal de verdura en Guanajuato. Caso Cooperativa PRONOPVAL SCL, Valtierrilla, Salamanca, Gto. Revista Mexicana de Agronegocios, 9(16), 450-462.

Di Méo, G. (1998). Géographie sociale et territoires. Paris, Francia: Coll. Fac-géographie

Ellis, F., y Biggs, S. (2001). Evolving Themes in Rural Development 1950-2000. Development Policy Review, 19 (4), 437-448.

Flores, V. C. A., De la Luna, E. J. M., y Ramírez, M. P.P. (1995). Mercado mundial del Nopalito. Chapingo, México: ASERCA, UACh, CIESTAAM.

García-Herrera, E. J., Peña, O. M. B., Estrella, Ch. N., Manzo, R.F., y Delgado, W.R. (2004). Componentes de una estrategia para el desarrollo agrícola regional en Pinos, Zacatecas: el nopal tunero como su elemento central. Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática, 8(1), 83-102.

González, M. E. R. (2010). Usos y significados del nopal, la tuna, el xoconostle y la grana cochinilla. Miradas y saberes de las mujeres en el sistema producto. En M.J.P. Mejorada, (comp.). VII Encuentro Multidisciplinario de Investigación. Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM, México.

Hoerner, J. M. (1996). Géopolitique des territoires. Perpignan France: Presses Universitaires de Perpignan.

IICA. (2000). Nueva ruralidad. El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad. Panamá: Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA).

INEGI. (2010). Resumen de los resultados de los censos económicos 2009. Estado de México. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

INEGI. (2015). Estado de México. Población. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/default.aspx?tema=me&e=15.

Johnson, DE. 1998. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. México: Thomson Editores.

Kiesling, R. 1999. Origen, domesticación y distribución de Opuntia ficus-indica. Journal of the Professional Association for Cactus Development, 3, 50–59.

Louhaichia, M., Nefzaouib, A., y Guevarac, J.C. 2018. El nopal en los ecosistemas, bienes y servicios. En P. Inglese, J.C. Mondrágón, A. Nefzaoui y C. Sáenz (Ed.), Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal (pp. 163-174), Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas.

Maki-Díaz, G., Peña-Valdivia, C.B., García-Nava, R., Arévalo-Galarza, M.L., Calderón-Zavala, G., y Anaya-Rosales, S. (2015). Características físicas y químicas de nopal verdura (Opuntia ficus-indica) para exportación y consumo nacional. Agrociencia, 49(1), 31-51.

Mondragón, J.C., y Méndez, G.S.J. 2018. Producción y utilización de nopalitos. En P. Inglese, J.C. Mondrágón, A. Nefzaoui y C. Sáenz (Ed.), Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal (pp. 97-108), Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas.

Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris, France: Librairies techniques (LITEC).

Ramos, C. A. (2014). Producción de nopal y dinámicas de interacción social en Tlalnepantla, Morelos (2005-2008). Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 14 (28), 71-102.

Ramos, C. A. y Torres, S. G. (2014). Gobernanza de los Sistemas Agroalimentarios Localizados: El caso de los productores Rurales de Nopal en Tlalnepantla, Morelos. México: UNAM.

Rendón, R. L., y Herrera, T. F. (2011). Hacia el desarrollo endógeno de las comunidades mazahuas del Estado de México. Contribuciones a partir de la producción de nopal. Revista Paradigma económico, 3(1), 111-140.

Rivera, J., Puebla, H., Méndez, F., Martínez, J., Herrera, J., y Licea, G. P. (2015). B1-159 Cultivo intensivo tradicional de nopal verdura (Opuntia ficus-indica L.) en ámbitos urbanos delegación Milpa Alta al oriente de la ciudad de México. En S. Sarandón (Presidencia) V Congreso Latinoamericano de Agroecología. La Plata, Argentina.

Saravia, T. P. L. (2002). Agrupamientos productivos (clúster) del nopal. México: Secretaría de Economía (SE). Recuperado de: http://www.contactopyme.gob.mx/estudios/nopal_mexico.PDF.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2012). Plan Rector del Sistema Producto Nopal y Tuna. Estado de México. México: SAGARPA.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2017). Nopal, planta que documenta la historia de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/nopales-previo?idiom=es.

Scheibling, J. (1994). Qu’est-ce que la Géographie?. París, France: Hachette.

Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R., y Portilla, M.. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Schejtman, A. (1999). Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural. Revista de la CEPAL, 67, 15-32.

Schejtman, A., Berdegué, J. 2004. Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile, Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Debates y Temas Rurales.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2016). Boletín de exportación de nopalitos. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/UPFloads/attachment/file/222630/Boletin_de_exportaciones_nopalitos_2017_05.pdf.

Thomé, O. H., Renald, H. M. C., Nava, B. E. G., y De Souza, V. A. (2014). La Ruta del Nopal (Opuntia, Spp.) Turismo y restructuración productiva en el suelo rural de la Ciudad de México. Rosa dos Ventos, 6(3), 390-408.

Torres, C.G. (1997). La Nueva Ruralidad. Un enfoque de la ciudad al campo. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Torres, S. J. G., y Cornejo, O. F. M. (2018). Organización y liderazgo en la construcción de un Sistema Agroalimentario Localizado. Un estudio de caso sobre el nopal en Hidalgo, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional, 28(51), 1-25.

UNESCO. (1988). 1988-1997: Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=32449&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Vela, E. (2015). El nopal en México. Catálogo visual. Arqueología Mexicana, 62, 46-75.

Descargas

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Reyes Terrazas , A. S., Flores Sánchez, D., Garza Ingeniero , H. N., Pérez Olvera , M. A., & Almaguer Vargas , G. (2020). Importancia, sentido de pertenencia y continuidad del sistema cultivo nopal verdura (opuntia ficus indica l.) En cuautlacingo, Otumba, Estado de México. Revista Ra Ximhai , 16(4 Especial), 229–250. https://doi.org/10.35197/rx.16.04.2020.11.ar

Número

Sección

Artículos científicos