Consideraciones metodológicas para el diseño de propuestas de desarrollo local/ regional sustentable en comunidades indígenas

Autores/as

  • Noemí Bañuelos Flores Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A. C.)
  • Patricia L. Salido Araiza Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A. C.)

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.03.01.2007.02.nb

Palabras clave:

Etnobotánica, Desarrollo Local/Regional, Sustentabilidad, Participación comunitaria, Saber indígena, Territorio, Región, Cultura, identidad, Guarijíos de Sonora

Resumen

Este trabajo intenta aportar algunos elementos fundamentales para el establecimiento de un marco conceptual y metodológico que sirva de base en la elaboración de propuestas de desarrollo local/regional en comunidades indígenas. Teniendo como eje las plantas en regiones donde habitan estos grupos sociales y desde las perspectivas de la etnobotánica y el desarrollo regional sustentable, la propuesta metodológica integra aspectos relacionados con el saber indígena, su cultura, identidad, territorio, entre otros, enfatizando los ámbitos social, económico y ambiental, con el propósito de contribuir a la identificación y planteamiento de alternativas productivas, a partir de la comunidad. Aunque las reflexiones expuestas en este trabajo hacen referencia en general a la experiencia de la comunidad Guarijío de Sonora, aquellas pueden ser extendidas a otros casos similares, reconociendo las particularidades de cada grupo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Z. A. 1996. “Macurawe, los guarijío”. Estudios Sociales, Revista de Investigación del Noroeste., Vol.6, No. 12., el Colegio de Sonora-Centro de Invetigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.-Universidad de Sonora, Hermosillo:

pp. 144-162.

−−−−1998. Los ritos de la identidad: ritualidad, diversidad y estrategias de resistencia indígena en el noroeste de México. Tesis de Maestría. ENAH, México D.F: . pp: 269- 333.

Bonfil, B. G. 1991. Pensar Nuestra Cultura. Edit. Alianza, México, D.F. pp. 9- 171.

Barabas, A. 2003. “Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas”, en diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. Vol. 1 Colección Etnográfica de los Pueblos Indígenas de México. Serie Ensayos. Libros del Umbral. México D. F. pp. 13-66

Bartra, A. 1993. Políticas hacia una agricultura sustentable. En Revista PASOS. Prácticas de Desarrollo Rural. Año V., No.5 Octubre.

Boisier, S. 2002ª. Globalización, geografía política y fronteras. Documento preparado para VI Congreso Nacional de Ciencia Política (Entre la soberanía y la globalización): la ciencia política frente al milenio, Santiago de Chile, 8 y 9 de mayo. pp.1-31.

Boisier, S. 2002b. El Desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Santiago de Chile. Pp. 1-24.

Boisier, S. 1999. Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?. Docto. Inédito, Santiago de Chile.

Cardoso, De O. R. 1992. Etnicidad y estructura social, Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social. Ediciones Casa Chata, México D. F. Pp. 9-149.

De Franco, A. 2002. Por qué precisamos de un desarrollo local integrado y sostenible? En Revista Instituciones y Desarrollo Local. No. 6 Instituto Internacional de Gobernabilidad. Cataluña, España. pp.1-23.

Felger, R. y Moser, Mary Beck. 1985. The People of the Desert and Sea Ethnobotanic of the Seri Indians. The University of Arizona Press.

Figueroa, A. 1994. Por la Tierra y por los Santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayo. CONACULTA. Dirección General de Culturas Populares, México. pp.321-382.

García, De L. A. 1997. Identidades”. Periódico La Jornada (suplemento semanal) 133, 21 de septiembre. México, D.F.

Geertz, C. 1992. La interpretación de las culturas. Edit. Gedisa. Barcelona. Pág.20, 118.

Gentry, H. S. 1942. Rio Mayo Plants: A Study of the flora and vegetation of the valley of de Rio Mayo, Sonora. Carnegie, Institution of Washington.

Giménez, G. 2000. Territorio cultura e identidades. La Región Socio Cultural: en Rosales R., (coordinadora) Globalización y Regiones en México. UNAM. Pp. 19-53.

Gomez, B. A. 2002. Plant Use Knowledge of the Winikina Warao: The Case for Questionnaires. In Ethnobotany. Economic Botany, 56 (3)., pp231-241.

González, S. 2003. Mirando a la Pachamama: el culto al agua, los derechos indígenas y la globalización en el Tarapacá andino. (Mecanuscrito). CIHDE, Universidad de Prat.

Leff, E. 2000. Pensar en la complejidad ambiental. En Leff. (coordinador) La complejidad ambiental Edit. Siglo XXI, PNUMA., pp. 7-53

Leff, E. et al., 2002. Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina”, en La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y El Caribe. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, INE; UAM, Organización de las Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. pp. 479-529.

Leff, E. 1998. Cultura, epistemología política y apropiación del saber. En Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA., Pp. 123-239. Martin, P., Yerman, D., Fishbein, M., Jenkins P., Van D. T. y Wilson, R. 1998. Gentrys’s Rio Mayo Plants. The Tropical Deciduos Forest & environs of northwest México.

University of Arizona Press.

Martínez, Q. A. 2002. Cultura, territorio e identidades sociales en la Frailesca, Chiapas. En Revista de Política y Cultura, marzo. No. 157.Pp.5-15.

Martínez, A. M. A. 1994. Estado actual de las investigaciones etnobotánicas en México. En Revista de la Sociedad Botánica Mexicana, No. 55., Jardín Botánico Instituto de Biología UNAM, Pp. 65-74, México, D. F.

Martínez, A. M. A. 1990. Contribuciones latinoamericanas al mundo. La utilización de las plantas en las diversas sociedades. Ediciones, Anaya, México, pp. 5-128.

Mattos, C. 1988. Paradigmas, modelos y estrategias latinoamericanas de Planificación Regional. Versión revisada de la ponencia de la reunión regional de la Asociación Internacional de Investigación y Docencia en Planificación. ILPES. México. Pp. 21- 24.

Núñez, N. G. 1999. Cultura regional/identidad regional: una historia de poder. En

Noroeste de México, INAH- Sonora. Pp. 67-70.

Sariego, J. L. 1995. Ideologías y modelos del desarrollo en la sierra Tarahumara. En Camberos M., Salazar V., Salido P., y Sandoval S., (compiladores) en Las Consecuencias de la Modernización y el Desarrollo Sustentable, CIAD UNAM, Programa Universitario de Alimentos, México D.F., Pp. 76-85.

Valdivia, D. T. y Haro, A. 1996. Reconstrucción histórica de los Guarijío. En Estudios Sociales. Revista de Investigación del Noroeste, Vol. VI, No. 12., Hermosillo, Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora (Ed): pp. 13-37.

Vázquez, B. A. 1999. El desarrollo endógeno, respuesta de las comunidades locales a los desafíos de la globalización. En Basave J., Dabat A., Morera C., (Coord.), Globalización Y Alternativas Incluyentes para el Siglo XXI, UNAM, UAM. Páginas Internet.

Wong, G. P. 2000. Fundamentos teórico-conceptuales del Desarrollo Regional Sustentable. En Arredondo y Salido (coord.) La Economía Sonorense y sus Regiones, UNISON, Pp.291-328.

Wong, G. P. 1997. Globalización e Integración Internacional: Nuevas estrategias de desarrollo fronterizo. En Regional Development Forum for Latin America and the Caribean, United Nations Centre for Regional Development, Bogotá, Colombia.

Yetman, D. 2002. Guarijios of the Sierra Madre: the hidden people of northwestern México. University of New Mexico.

Descargas

Publicado

30-05-2007

Cómo citar

Bañuelos Flores , N., & Salido Araiza , P. L. (2007). Consideraciones metodológicas para el diseño de propuestas de desarrollo local/ regional sustentable en comunidades indígenas. Revista Ra Ximhai , 3(1), 27–47. https://doi.org/10.35197/rx.03.01.2007.02.nb

Número

Sección

Artículos científicos