La violencia en los jóvenes de nuevo ingreso del ITLM
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.03.zcPalabras clave:
educación superior tecnológica, psicológica, física, económica, patrimonial, sexualResumen
Acorde a la visión del TecNM se realizó la presente investigación sobre la violencia en los jóvenes de nuevo ingreso del ITLM del ciclo 2014-2015; para identificar si han vivido situaciones de violencia. El universo de estudio fueron 1187 estudiantes, el instrumento de investigación fue el cuestionario con 34 ítems, aplicado a una muestra representativa de 489 estudiantes y se obtuvieron resultados significativos: el 23.11% declaró haber sufrido violencia psicológica, 9.20% violencia física, 7.77% violencia patrimonial, 6.75% violencia económica y 5.32% violencia sexual. Como puede apreciarse aun cuando no existe una problemática drástica si es importante generar programas de atención para prevenir la violencia y atender u orientar a quienes la sufren. Dado el contexto actual que vive la juventud es importante políticas públicas y programas de acción para atender esta problemática.
Descargas
Citas
Congreso del Estado Libre y Soberano de Sinaloa. (2013). Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Sinaloa. Artículo 2.. Disponible en: http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/sinaloa/ley-de-acceso-a-las- mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-para-el-estado-de-sinaloa.pdf
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, Issue 32, pp. 9-33.
Bojórquez, J., López, L., Hernández, M. y Jiménez, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. Disponible en: http://www.laccei.org/LACCEI2013- Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf [Último acceso: 9 Agosto 2015].
Bona, C. (2015). Global Teacher Prize. Disponible en: http://www.globalteacherprize.org/es/finalist/cesar-bona-garcia [Último acceso: 28 Agosto 2015].
Cámara de Diputados. Congreso de la Unión. (2015). Constitución Política. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Cámara de Diputados. Congreso de la Unión. (2015). Ley General para la igualdad entre mujeres y hombres. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgimh.htm
Congreso de la Unión. (2015). Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_040615.pdf [Último acceso: 9 Agosto 2015].
Consejo Nacional de la Población. (2015). Violencia emocional, física, sexual y económica.
Disponible en:
http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_emocio nal_fsica_sexual_y_econmica
Dirección General de Educación Superior Tecnológica. (2012). Modelo Educativo para el siglo XXI. Formación y Desarrollo de competencias profesionales. México, D.F.: Dirección General de Educación Superior Tecnológica.
Enfoque de Igualdad.org. (2015). Violencia patrimonial. Disponible en: http://www.enfoquedeigualdad.org/tipos-de-violencia/patrimonial
Fernández, I. (2003). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Nancea, S.A.. Gobierno de la República. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible en:
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
INEGI. (s.f.). Estadística Descriptiva. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/Estad%C3%ADstica%20Descriptiva.pdf
Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salu.
Ledesma, R., Molina, G. y Valero, P. (2007). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en. Psico-USF, 7(2), pp. 143-152.
Ministerio de Educación Pública. (2012). Protocolo específico sobre violencia física, psicológica y sexual. Disponible en: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/violencia_0.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, s.f.. Violencia de Género. Tipos y Modalidades de Violencia. Disponible en: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de- genero/tipos-y-modalidades-de-violencia.aspx
Naciones Unidas. (2013). Antecedentes. Disponible en: http://www.un.org/es/events/nonviolenceday/background.shtml
National Sexual Violence Resource Center. (2012). Violencia sexual. Disponible en: http://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la- Violencia-Sexual.pdf
Núñez, P., Monge, R., Gríos, C., Elizondo, A. y Rojas, A. (2003). La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(2).
Organización Mundial de la Salud. (2015). Violencia Sexual. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.37_spa.pdf
Oviedo, H. y Campo, A. A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), pp. 572-580.
Secretaría de Salud de Puebla. (2005). La violencia física, psicológica, sexual, bullyng y sexting en jóvenes. Disponible en: http://ss.pue.gob.mx/index.php/articulos-puebla-sana/item/197- la-violencia-fisica-psicologica-sexual-bullyng-y-sexting-en-jovenes
Vargas, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial.. España: Ciencia y técnica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Zenia Isabel Castro Borunda, María Guadalupe Naranjo Cantabrana, Nora Patricia Ayala Bobadilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.