Retos de la formación permanente de maestros
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.14.mvPalabras clave:
formación docente colaborativa, auto invitación personalResumen
Este ensayo trata los nuevos retos de docentes y directivos para resolver su formación docente permanente desde las actividades desarrolladas desde el colectivo escolar. La investigación de donde se desprende este contenido se llevó a cabo en una escuela primaria del estado de Chihuahua. El método utilizado fue investigación acción, para responder a la pregunta: Cómo favorecer los procesos de formación permanente del personal de esta escuela. El propósito es generar o autogestionar procesos de formación docente para mejorar el servicio que la escuela brinda a los alumnos. El colectivo escolar es el centro del proceso, el trabajo cooperativo y colaborativo acompañado de liderazgos educativos y persuasivos aportan mejores resultados, todo ello acompañados de auto invitación profesional.
Descargas
Citas
Díaz, C. (2010). A Refundar la escuela. Chile: Olejnik.
Díaz, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. Segunda ed. México: Mc Graw Hill.
Fierro, C. (2006). Transformando la práctica docente. México: Paidós.
Fullan, M. y Hsrgraves, A. (2001). La escuela que queremos. Segunda ed. México: Lito.
Gagneten, M. (1990). Hacia una metodología de la sistematización de la práctica. Buenos Aires: Hvamnitas.
González, M. (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Educación.
Latorre, A. (2007). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Cuarta ed.
España: Grao.
Lerner, D. (2004). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de cultura económica.
Owens, R. (1998). La escuela como organización: tipos de conducta y práctica. Primera ed. México: Santillana S.A. de C.V..
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Primera ed. Barcelona : Grao. Pozner, P. (1997). El directivo como gestor de los aporendizajes. Argentina: Aique.
Santos, M. (2001). La esculea que aprende. Madrid: s.n.
SEP-PRONAP. (2006). Reglas de operación del PRONAP. México: SEP.
Stoll, L. y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Primera ed. Barcelona: Octaedro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 María Manuela Valles Ornelas, Alma Delia Campos Arroyo, Efren Viramontes Anaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.