Ambientes virtuales y la bioquímica en la especialidad en función visual, en el CICS UMA-IPN
DOI:
https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.11.bpPalabras clave:
Ambientes virtuales, Plataforma Moodle, docente, alumnoResumen
La educación Superior y posgrado en México, impartido en el Instituto Politécnico Nacional se encuentra en un período de modificación constante y sostenida que ha implicado la creación de nuevas propuestas pedagógicas orientadas a la promoción del aprendizaje destacando la educación virtual. El desarrollo de las TIC (Tecnologías Informáticas y Comunicación) en los últimos años ha favorecido la aparición y consolidación de Licenciaturas, Diplomados, Especialidades, Maestrías entre otras, empleando la formación a distancia basadas en un entorno web. Este trabajo analizo la importancia que tuvo el curso Bioquímica impartido en la Especialidad de Función Visual en el CICS UMA y que permitieron tanto a los alumnos como al docente tratar de eliminar prácticamente las desventajas teóricas de la enseñanza tradicional. Los resultados obtenidos además de las habilidades y competencias que adquirieron los estudiantes fueron sumamente satisfactorios, y se espera poder seguir implementando tales ambientes en otras especialidades y maestrías.
Descargas
Citas
Bustos, A. y Coll, C. (2010). “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje” Revista Mexicana de Investigación Educativa 15:163-184
Cabero, J. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. Revista Electrónica de Tecnología educativa. Palma de Mallorca, España
Fagua, F. A. (2010). “Entornos virtuales: aprendizaje e interacción”. Perfiles libertadores. 125-130.
Martínez, F. (1994). “Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato”. Pixel – Bit. Revista de medios y educación No 2.
Mena, M. (1992). “Nuevos enfoques pedagógicos para mejorar la producción de materiales en la Educación a Distancia”, Journal of Distance Education, Volumen VII N° 3 Canadá.
Mena, M. (1994). “La calidad de los materiales en educación a distancia. Teleconferencia”. En Anales Encuentro Latinoamericano de educación a distancia. UNAM. México.
Rodríguez, D. A. (2009). “Entornos virtuales en la enseñanza-aprendizaje” Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria 2:98-100.
Salinas, J. (2005). Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje.
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria 23:48-53.
Schank, R. (1997). Aprendizaje Virtual. Mc. Graw Hill
UNESCO. (1999). “Los docentes, la enseñanza y las nuevas tecnologías” en informe mundial sobre la educación 1998. Madrid, Santillana/ UNESCO
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Blanca Elisa Pérez Magaña, Claudio Francisco Hernández Rodríguez, José Manuel Nazario Godínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.