Formación docente: competencias didácticas reales que emergen de los desempeños de las estudiantes normalistas

Autores/as

  • Marivel Gutiérrez Fierro
  • Lylia Ana Morales Sifuentes
  • Efrén Viramontes Anaya

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.25.mg

Palabras clave:

Formación docente, competencias didácticas, desempeños

Resumen

El presente estudio es una caracterización de cuales competencias didácticas se manifiestan en las estudiantes que cursaron la LEP 97 en la Escuela Normal RFM, la investigación se realizó con el grupo de 12 estudiantes que durante 27 semanas fueron tutoradas en la Escuela Primaria, se realizaron observaciones, cuestionarios y entrevistas a fin de encontrar hallazgos aquí documentados , a través de técnicas e instrumentos bajo el enfoque cualitativo que dan cuenta de los desarrollos puntuales, fortalezas y debilidades detectadas a través de las voces de las tutoras, asesores de la escuela normal y de la asesoría propia, así como los instrumentos que las estudiantes utilizaban para sistematizar sus experiencias diarias. Esto nos permite desentrañar el modelo pedagógico bajo el cual se están formando en la Escuela Normal en el acompañamiento de tutoría que se realiza en la Escuela Primaria y revitaliza la formación docente institucional.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Berelson. (1952). Content analysis in communication research, Editorial Hafner, New York.

Bonhome, C. (2004). La empatía.Disponible en: www.proyectopv.org/1-verdad/ empatia.htm

Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J., Lara, L. (2002). Metodología de la Investigación. México: mcgraw-Hill.

Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar; la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En Coll, J. Palacios y A. Marchesi. (Eds.). Desarrollo psicológico y educación II. Madrid, España: Alianza.

Darling, H. L. Lo que necesitan conocer y saber hacer los profesores en el derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. México, SEP/Ariel Biblioteca para Actualización del maestro, 2002.

Denzin, N. (1989b). Interpretive interactionism, Sage, Newbury Park, CA.

Denzin, N. (1992). Symbolic interactionism and cultural studies, Basil Blackwell, Cambridge, Ingl.

Díaz, B. F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Disponible en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

Díaz, B. F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mcgraw-Hill. México.

Fernández, G. I. (2003). La Educación entre pares: Los modelos del alumno ayudante y mediador escolar. Disponible en: www.gh.profes.net/especiales2 .asp?Id_ contenido=40418

Ferry, G. (1997). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la

práctica, Paidós Educador, México.

García, R. F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Gil, P. D. (2001). La innovación en algunos aspectos esenciales -pero habitualmente olvidados- en el planteamiento de la enseñanza/ aprendizaje de las ciencias: las relaciones enseñanza-medio y el clima escolar. Disponible en: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: www.oei.org.co/oeivirt/gil02c.htm

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México: FCE.

González, G. M., Espinosa, H. J., López, L. J. L. y otros (2002). Diseño, implementación y evaluación de programas por competencias profesionales integradas, UG, México

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: mcgraw-Hill.

Hernandez, S. R. (2003). Metodología de la investigación. México : Mc Graw Hill.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del Análisis de Contenido (Barcelona: Paidós).

Lobato, M. y Ortiz, A. (2001). Guía de acceso al ordenador para personas con discapacidad. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Marqués, G. P. (2000). (última revisión: 3/07/07) Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

Medina, R. A. (1989). Didáctica e interacción en el aula. Bogotá: Editorial Cincel.

Mercado, R. (1991). El trabajo cotidiano del maestro en la escuela primaria. Ponencia para la Segunda Conferencia para una Educación Democrática, ENS de México, México.

Mercado, R. (1997). Formar para la docencia en la educación normal. México: Secretaría de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos).

Neuman, W. L. (1994). Social research methods. Qualitative and quantitative approaches. Needham Heights (MA): Allyn and Bacon.

Pérez, G. Á. (1988)El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del profesorado, en Aurelio Villa (coord.) Perspectivas y Problemas de la Función Docente, Narcea, Madrid, pp.128-138.

Pozo, I. (1996). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Alianza editorial. Madrid.

Robles, A. (2005). Reflexión sobre la elaboración de Estrategias Didácticas para la Enseñanza. Revista comunidad e-formadores. Red escolar. México. Disponible en: http://eformadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no705/ reflexion.pdf

Rockwell, E. y Mercado, R. (1986). La escuela lugar de trabajo docente, descripciones

y debates, México, DIE, p.25.

Rosas, L. (1999). El proceso de formación de los maestros de escuelas primarias

rurales. La construcción de su concepción pedagógica, tesis de doctorado.

Sacristán, G. y Pérez, G. A. I. (1995). La función y formación del profesor(a) en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas, en Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Madrid, pp.398-429.

Seguimiento de egresados. (2008).

Secretaría de Educación Pública. (1997). Plan de Estudios 97 Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, México.

Schön, D. (1983). The reflective practitioner, Basic Books, Nueva York.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós, Barcelona. P.21. Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona, España: Paidós.

Villa, A. (1988). La formación del profesorado en la encrucijada, en Aurelio Villa (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente, II Congreso

Mundial Vasco, Narcea, Madrid.

Voli, F. (2004). Sentirse bien en el aula. Manual de convivencia para profesores.

Madrid: Educar.

Zabala, V. A. (1997). la práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Editorial graó.

Zabalza, M. Á. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas.

Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

31-12-2014

Cómo citar

Gutiérrez Fierro, M., Morales Sifuentes, L. A., & Viramontes Anaya, E. (2014). Formación docente: competencias didácticas reales que emergen de los desempeños de las estudiantes normalistas. Revista Ra Ximhai , 10(5 Especial). https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.25.mg

Número

Sección

Artículos científicos