Actitudes hacia la actividad física y el deporte

Autores/as

  • José Alfredo Balderrama Ruedas
  • Pedro José Díaz Domínguez
  • Rosa Isela Gómez Castillo

DOI:

https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.22.jb

Palabras clave:

Actividad física, deporte, actitud

Resumen

En la actualidad uno de los principales problemas de este país es la vida sedentaria que llevan los mexicanos, primeros lugares a nivel mundial en sobre peso y obesidad, además de problemas de conducta prosocial y de delincuencia, añadiendo el bajo rendimiento académico en el sector educativo, la presente investigación busca conocer las actitudes de las alumnas hacia la Activación Física y el deporte dentro de su formación y desempeño como futuras docentes.

Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, mediante el método etnográfico, utilizando la observación como técnica, y el diario de campo y la encuesta como instrumentos de recolección, para interpretar los datos obtenidos y llegar a los resultados se aplicaron las siete fases de María Mercedes Gagneten (1999).

Dentro de las conclusiones se puede mencionar el cambio de actitud por parte de las alumnas hacia este tipo de actividades, pasando de actitudes negativas a positivas, detectándose el futbol, el voleibol y el basquetbol como las disciplinas deportivas más practicadas por las alumnas así como la natación como una de las más gustadas. Se analizaron cuáles podrían ser las posibles causas por las que las alumnas no realizaban estas actividades, encontrándose la falta de información, la cultura y aspectos de la propia organización interna del consejo estudiantil como factores directos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvira, P. (1982).La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones

sociales. Estudios de Psicología.

Ariasca, D. (2002). Actividad física y salud. PubliCE Standar, Grupo Sobre Entrenamiento. Pid: 1.

Bravo, V. (1979). Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber. México. Juan Pablos

Editor, S. A.

Buendía, L. (1994). Análisis de la investigación Educativa. Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

Busquets, B. M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México. Paidós.

Cagigal, J. M. (1983). Educación Física, en Diccionario de las Ciencias de la Educación.

Tomo 1, Madrid. Santillana.

Castillo, M. A., González, C. A. (2009). Rendimiento académico de los deportistas destacados de la universidad de los lagos campus Osorno. Chile.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2010). Artículo tercero constitucional. México.

ENSANUT. (2012). Sobre peso y obesidad en México. México.

Gagneten, M. M. (1999). Hacia una metodología de sistematización de la práctica.

Buenos Aires. Editorial humanitas.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación.

México. Mc Graw Hill.

IMSS. (2010). Por obesidad y sobrepeso, daño irreversible en columna, cadera, pierna, rodillas y tobillos. México. IMSS

Kant, I. (1972). La crítica de la razón pura. Versión castellana de Manuel García

Morente y Manuel Fernández. México. Porrúa.

Katch F., Match V, Mc Ardle W. (2004). Fundamento de fisiología del ejercicio.

EstadosUnidos. McGraw Hill, Interamericana.

Koetting, J. (1984). Foundations of naturalistic Inquiry: developing a Theory Base for Understaning individual Interpretations of Reality. Dallas, Texas: Association for Educational Comunications and Tecnology.

Kuhn, T. (1971).La estructura de las revoluciones científicas. México. F.C.E.,.

Montenegro, T. (2008) (http://tamaramontenegro.bligoo.com/content/ view/177615/ Importancia-de-la-Actividad-Fisica-en-el-Rendimiento- Escolar.html. Chile.

OCDE. (2008). La obesidad y la economía de la prevención. México. Océano. (1984). Manual de educación física y deportes. España. Océano. OMS. (2008). Obesidad y sobre peso. Suiza. OMS.

Piaget, J. (1994). Seis estudios de psicología. Barcelona. Ediciones corregidor.

Publicado por Misterio Público/AG. (2010).Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible Gettingit Right. OECD Perspectiveson Policy Challenges in México Políticas Públicas para un mejor desempeño económico, México 10 años en la OCDE. Misterio Público/AG.

PubliCEStandar (2002). Actividad física y salud. Grupo Sobre Entrenamiento. Pid: 1.

Salud.

Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México. Trillas.

Rodríguez, G. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Aljibe. Rodríguez, L. J. (1995). Deporte y ciencia. Barcelona, España. Inde publicaciones.

Sánchez, D. J. C. (2006).Definición y Clasificación de Actividad Física y Salud. Colombia.

PubliCE Standard. 18/09/2006. Pid: 704.

SEP. (1993) Ley General de Educación. México. Diario oficial de la federación.

SEP. (2010). Programa Escuela y Salud, guía de activación física educación primaria.

México. Gobierno Federal, Secretaria de Educación Pública.

Viramontes, E. (2005). Disponible en: enwww.observatorio.org/.../HISTORIA%20 ESC% 20NORMALES %20- %20Efren%20Viramontes.html) México

Descargas

Publicado

31-12-2014

Cómo citar

Balderrama Ruedas, J. A., Díaz Domínguez, P. J., & Gómez Castillo, R. I. (2014). Actitudes hacia la actividad física y el deporte. Revista Ra Ximhai , 10(5 Especial). https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.22.jb

Número

Sección

Artículos científicos